¿Se puede evitar un ciberataque?: la reflexión que deja ESET en la cumbre tecnológica de INACAP y ACTI
En el marco de la primera edición de este evento, la compañía de seguridad informática dio otro paso importante en su vinculación con la academia en Chile. Sin duda, un pilar clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital.
La tecnología está en todos lados, en mayor o menor medida. Solo para efectos de ejemplificar, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el 78% de la población mundial de 10 años de edad en adelante tiene un teléfono celular. ¿En Chile? Existen 26,7 millones de ellos.
Precisamente en esta era, donde no podemos pasar un día sin presionar alguna pantalla o utilizar un dispositivo, es donde la ciberseguridad y la colaboración público-privada toman relevancia. Ante esta realidad, los retos, desafíos y oportunidades que impone la omnipresencia tecnológica fueron abordados en la primera cumbre tecnológica de INACAP y ACTI, donde unos de los focos fue la ciberseguridad.
“Participar en eventos impulsados por actores del ámbito académico y educativo es importante. Pero también hay que colaborar, porque en algún futuro no muy lejano, serán los jóvenes que egresen de estos establecimientos quienes van a ser los responsables de llevar seguridad a las empresas y de mantener el mundo digital mucho más seguro. Por ello, contribuir es una responsabilidad”, explica Leandro Gónzalez, Product Manager de ESET Latinoamérica.
Por su parte, desde INACAP destacaron que “estamos muy comprometidos con la formación de nuestros estudiantes y específicamente en temas de transformación digital. Hoy Chile se considera un hub digital por su sólida infraestructura tecnológica, un ecosistema emprendedor activo y creciente inversión en innovación. Además, el país cuenta con políticas públicas que fomentan la digitalización y un talento humano capacitado en tecnologías de la información. Eso nos ha llevado a enfrentar desafíos importantes desde la formación en líneas de ciberseguridad, IA, telecomunicaciones, desarrollo de software, metaverso, entre otros, temas abordados en la 1era cumbre tecnológica”, señala Gonzalo Labra Vidal, Director de Área Tecnologías de la Información y Ciberseguridad de INACAP.
Precisamente, una de las reflexiones que dejó el evento fue que los ciberataques se pueden evitar mediante la incorporación y habilitación de tecnologías impulsadas por inteligencia artificial (IA). Es así como entre las exposiciones destacó la cacería de amenazas.
“Lamentablemente, la IA ha hecho evolucionar a las amenazas. Sin embargo, en el ámbito defensivo también existen capacidades cada vez más modernas para evitar futuros incidentes. En un ataque hay un montón de etapas previas y ahí está el concepto de cacería, que es identificar los “síntomas” de un ataque para, de esta manera, detectarlo antes de que ocurra”, menciona Gónzalez.
El puente con la academia
El rol que tienen las casas de estudio en el futuro es fundamental. Formar y capacitar mediante mallas curriculares especializadas en la era digital permitirán no solo reducir la escasez de profesionales TI, sino que también aportará al crecimiento y desarrollo del país. En ese sentido, la vinculación con las empresas resulta inevitable, por ejemplo, para enfrentar al cibercrimen.
“Aportar nuestros 30 años de experiencia y trayectoria es sumamente importante. Hoy INACAP está armando un plan de carrera para ciberseguridad y está buscando varios socios estratégicos como ESET. Por ende, es valioso poder contribuir y ayudarlos a formar estos futuros profesionales”, expresa Gónzalez.
Durante la primera jornada, fueron muchas personas del entorno empresarial que se acercaron al stand de la compañía. Pero fue el segundo día donde los más jóvenes y futuros profesionales llenaron el espacio con interrogantes interesantes.
“Que los más jóvenes se empiecen a acercar al mundo de la ciberseguridad es una buena señal. Hay mucho interés, preguntas y curiosidad, ya que es un ambiente sumamente dinámico y que crece todo el tiempo. Hoy existen áreas como la seguridad forense, seguridad ofensiva y defensiva, gestión de proyecto, desarrollo seguro, investigación, entre otras”, declara el experto en seguridad informática.
Los ciberataques están afectando a toda la sociedad. En ese sentido, la importancia de la concientización desde los espacios de conocimiento marcará el futuro de la alfabetización digital. “Ojalá que en un corto plazo estemos más comprometidos con proteger no solo la información, sino los sistemas y la infraestructura crítica”, agrega el especialista.
Chile: liderazgo regulatorio
Un tema que no pasó desapercibido es el estatus del país en términos legislativos. Hace poco, Chile aprobó la nueva Ley Marco de Ciberseguridad y la modernización de la Ley de Protección de Datos Personales. Dos legislaciones que se hacen en plena era digital y que exigirán un cambio tanto técnico como cultural.
“La idea es que la ciberseguridad la llevemos a todos lados. Hablamos de nuestros datos más sensibles. Tenemos que cuestionarnos para qué los usan, dónde los alojan, quién los administra y accede a ellos. La tarea de las personas es interiorizarse cada vez más y con las nuevas directrices regulatorias construir una ciudadanía digital y consciente, con profesionales altamente capacitados para enfrentar los riesgos”, sentencia González.