67% de las empresas tiene previsto aumentar el uso de soluciones basadas en IA

InnovaciónInteligencia Artificial

Según un estudio de Denodo y Data Society, la automatización de la gestión de datos en entornos complejos, el cumplimiento de la normativa y la dificultad de acceso a los datos son algunos de los mayores retos para las empresas.

Denodo revela que el 67% de las organizaciones tiene previsto ampliar la adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, para facilitar a los usuarios el acceso y uso de los datos, según su informe titulado The Denodo Data Gap Report 2023, que analiza el modo en que las empresas de España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia gestionan sus datos, descubriendo sus desafíos y preferencias en este ámbito.

El estudio identifica, entre otros aspectos, los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de gestionar los datos, como la automatización de datos en entornos complejos, el cumplimiento de la normativa y la falta de personal interno cualificado para su gestión.

La mayoría de las grandes empresas europeas (71%) coincide en que los datos sólo adquieren relevancia cuando todo el personal puede acceder a ellos fácilmente, y casi las mismas (69%) piensan también que las arquitecturas tradicionales están empezando a perder valor en un mundo que produce datos cada vez más rápido.

“Facilitar la evolución de un Data Fabric físico a uno lógico es el pilar central de nuestra misión. Por ello, creemos firmemente que ya no es viable perder el tiempo intentando descubrir dónde se encuentran los datos, qué representan y cómo se puede acceder a ellos; lo que requieren las empresas es poder acceder fácil e inmediatamente a todos los datos que necesitan, sin importar su ubicación, formato u otras complejidades tecnológicas, sintácticas y semánticas”, afirma Bernardo Godar, Vicepresidente y Director General de Denodo Iberia y Latinoamérica. 

La democratización y gobernanza de datos en las organizaciones

La democratización de datos permite a las empresas tomar decisiones precisas, oportunas y basadas en datos, no en intuiciones. Sin embargo, se trata de un proceso complejo que impacta en todas las dimensiones de la empresa, por lo que debe planificarse de forma equilibrada y coherente.

En este contexto, el 72% de las organizaciones considera que una plataforma de datos eficaz debe incluir un catálogo, menú o guía de referencia que permita a cualquier empleado comprender fácilmente qué datos están disponibles y qué representan.

La gobernanza de datos, por su parte, está adquiriendo un papel muy importante para las empresas. Concretamente, la mitad de las compañías considera que una de sus principales ventajas es poder integrar información de múltiples fuentes de forma más ágil, además de cumplir con la normativa vigente en materia de privacidad (39%) y mejorar la coherencia y cooperación entre varios equipos (38%).

En el actual entorno digital, cada vez es más necesario hacer llegar los datos, de la manera adecuada y en el momento oportuno, a los procesos y personas de las organizaciones en los que se basa la toma de decisiones. Esta aproximación “Value Data In Motion” nos permite responder adecuadamente a los requerimientos de los clientes, los colaboradores y del propio mercado”, afirma Godar. “La gestión de calidad del dato, su gobernanza, y su control sobre el acceso y uso, es clave para hacer de los datos un elemento útil que proporcione el valor esperado. Es por ello por lo que la figura del CDO es fundamental de cara a asegurar con éxito la definición e implantación de una correcta estrategia corporativa de Gestión del Dato”.

El camino de las grandes empresas hacia la innovación

Las empresas europeas parecen valorar las tecnologías como la IA o el Machine Learning, hasta el punto de que casi 8 de cada 10 ya las utilizan para facilitar, en cierta medida, la gestión de datos. De hecho, el 43% de las empresas que utilizan estas tecnologías en la actualidad tiene previsto aumentar su uso, mientras que el 16% que no las utiliza planea hacerlo en los próximos 6 meses.

Por otro lado, el éxito de las arquitecturas híbridas y multicloud, si bien permite una mayor eficiencia y flexibilidad, también plantea el problema de cuál es la mejor manera de migrar datos y aplicaciones a diferentes plataformas. Minimizar el impacto de estas migraciones es clave para que los cambios subyacentes ni siquiera sean perceptibles. En esta línea, el estudio de Denodo refleja que, durante las migraciones, el 39% de las empresas utilizan un entorno híbrido para almacenar los datos, el 34% usa una Nube privada, el 20% recurre a un entorno multicloud, el 16% utiliza entornos cloud públicos y el 19% almacena los datos en sus propias instalaciones.

Lea también :