¿Llegar a ser Silicon Valley?

EmpresasExperienciaGestión empresarialI+DInnovaciónMercado LaboralMercados FinancierosStart-ups

Muchas regiones o ciudades de América Latina aspiran a ser un Silicon Valley, pero hay que tener en cuenta dos asuntos: para llegar a ser este importante centro de innovación se necesitan unas condiciones previas y facilitar la llegada de emprendedores. Por otro, esto puede tener importantes consecuencias sobre la población donde se ubica.

Las amenazas del presidente del gobierno estadounidense Donald Trump de expulsar del país norteamericano a ciudadanos de otras naciones hace temer que Silicon Valley, el centro mundial de las empresas TIC pueda perder talento y muchos expertos están advirtiendo a Canadá y a México que se esfuercen por conseguir que ese talento se sienta atraído para trabajar en sus países.

El área de la Bahía de San Francisco
El área de la Bahía de San Francisco

Al mismo tiempo, muchos lugares de América Latina, como es el caso de Guadalajara, la ciudad de Concepción en Chile o el HubBOG de Bogotá en Colombia, aspiran a ser otro Silicon Valley de sus países o bien de toda la región.

Sin embargo, para llegar a ser un lugar similar al Valle del Silicio situado a los pies de la ciudad de San Francisco se necesitan unas condiciones. Y, al mismo tiempo, esto tiene grandes consecuencias sobre el terreno donde se asienta.

Tras un viaje de SiliconWeek para conocer la vida en el tan admirado Valle que va dese la ciudad de San José hasta San Francisco pasando por localidades como Mountain View, Cupertino, SunnyVale o Santa Clara, analizamos las condiciones de este enclave para poder llegar a donde está ahora y también cómo ha cambiado la vida de la región en los últimos años.

¿Qué encontramos en Silicon Valley?

Para empezar, el enclave de este aclamado lugar es idóneo para conseguir que los talentos repartidos por el mundo quieran mudarse. Aunque siempre es difícil para las empresas y sus trabajadores conseguir un permiso de trabajo para poder vivir de continuo y de forma legal en Estados Unidos (y no solamente ahora), la situación geográfica es atractiva.

californiaPor un lado, aunque mucho se hable de diversos y tristes casos de racismo que se están dando en Estados Unidos, después de que el discurso de Trump hiciera que se vea como socialmente aceptable los comportamientos xenófobos, encontramos en California un lugar de personas amables, abiertas a la llegada de ciudadanos nacidos en otros lugares del mundo y un estudio publicado el pasado año situaba a este estados del sur como el segundo con menos crímenes por racismo en toda la nación, tras Utah.

Por otro lado, California presenta un buen clima a lo largo del año y una gran variedad de actividades cercanas a las mencionadas localidades para todos los gustos: la playa de Santa Cruz, muy famosa entre los surfistas, está a menos de una hora, y hacia el este encontramos una variedad de parques naturales y montañas y cerca la ciudad de San Francisco, uno de las más cosmopolitas del país. Además, explica el joven Javier Ezcurdia, un joven español que decidió mudarse a la región para estudiar su maestría en California, que en San José se encuentran carreras y posgrados muy especializados  y enfocados al sector de las TIC.

En cuanto a las condiciones que ofrece Estados Unidos para la creación de empresas, encontramos un panorama muy distinto al que vemos en los países de América Latina. Juan Dewar, ahora Presidente de la Cámara de Comercio de California de España (CSCC) en Silicon Valley, entidad que ayuda a los españoles que quieren aterrizar en el mencionado estado, explica que “en California como emprendedor puedes montar una empresa online en 48 horas y pagando unas tasas de como máximo 800 dólares al año. Sin necesidad de hacer colas o acudir a una oficina”.

Mientras, los inversores y profesionales o emprendedores que llegan a América Latina suelen coincidir en que uno de los problemas que se encuentran es la burocracia que llega a ser muy larga y con procesos pesados. Sobre todo en Colombia, una de las economías más crecientes que encontramos en la región.

Un aspecto positivo que América Latina presenta es que, mientras en que para los extranjeros “no es fácil obtener permiso de trabajo” en Estados Unidos, como ha recordado Juan Dewar, encontramos que los países latinos están mucho más abiertos a la llegada de personas de otros países y que este es un proceso cómodo y rápido. Y también encontramos que en América Latina hay un ambiente de personas agradables donde es fácil conocer gente y hacer amigos e integrarse en la nueva cultura.

¿Cómo ha cambiado esta región con la llegada de las TIC?

“En San José nací yo”- comenta Matthew,- “pero mi familia tuvo que mudarse a otra localidad  de California, más al norte, porque el costo de vida se había vuelto demasiado alto”. El caso de esta familia se ha venido repitiendo constantemente en las últimas décadas. Los altos salarios que reciben los trabajadores de las empresas tecnológicas de Silicon Valley han incrementado el coste de alquileres, de los centros educativos, cada vez más especializados, y de otros servicios básicos, haciendo que aquellas personas que trabajan en otros sectores ya no puedan permitirse una vida cómoda en estas localidades de la Bahía de San Francisco.

Cupertino
Cupertino

Por tanto, aquellas ciudades o regiones que aspiren a convertirse en un centro mundial de la industria tecnológica, no ha de olvidar el impacto que esto tendría sobre los habitantes del lugar.

Este valle en el corazón de California, se ha ido abriendo a las empresas en los sectores punteros de la economía mundial. Juan Dewar que ya lleva 25 años viviendo en la zona , que  este se ha ido convirtiendo en un centro de innovación y un lugar  de influencia global. “Uno de sus puntos fuertes es que ha ido diversificando industrias y ahora hay muchas TIC, pero de muchos tipos, y también mucha biotecnología”. Recuerda que hace diez años era Europa el centro de la movilidad con grandes marcas como Nokia o Siemens, pero “con los fenómenos iPhone y Android, la región  ha pasado a estar muy centrada en los dispositivos móviles”.

Por otro lado, Silicon Valley se ha expandido: antes iba desde San José a San Mateo, mientras que ahora, recuerda Dewar, San Francisco ya es parte de esta región y es que en la ciudad se han instalado “muchas empresas de software o de ‘social media’, industria que ha explotado con Facebook y Google como centro de esto”.

Todo esto ha traído, de acuerdo con el Presidente de la Cámara de Comercio de California de España (CSCC) en Silicon Valley, un efecto, como comentábamos: “el auge económico de la región, hace que sea una región muy cara y se va encareciendo. Vivir en ella y entrar desde fuera y establecerse no es sencillo económicamente”.

En Silicon Valley, el salario medio anual alcanza los 116.033 dólares, según el Censo Trimestral de Empleo y Salario elaborado por la Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. La renta per cápita en Silicon Valley es de 79.108 dólares, mientras que la de San Francisco es mayor: 90.600 dólares. El salario medio en el Estado de California es de 60.467 dólares al año. Simplemente un becario puede llegar a embolsar una importante cantidad de dinero, mucho más alta que quienes trabajen en otros sectores dentro del valle.

Explica Juan Fernández un español contratado por Apple y que lleva alrededor de un año viviendo en la zona, que aquellos que trabajan en el sector servicios de la zona, atendiendo los diversos comercios suelen vivir a las afueras de la ciudad de San José y necesitan usar varias horas de su día para llegar a sus puestos de trabajo. En California el uso del coche está muy extendido y el transporte público queda relegado como forma de movilidad para personas con menores recursos. Eso hace que los horarios de autobuses no sean muy frecuentes, dificultando así el transporte de un lugar a otro sin automóvil. Por su parte, a las afueras de San José es fácil encontrar diversos terrenos donde sus residentes habitan en caravanas o en pequeñas casas prefabricadas.

El joven Javier Ezcurdia, que vive a las afueras de San José a la espera de comenzar el próximo año un máster en la universidad, reconoce que hay muchas viviendas habilitadas para que vivan dos o más personas en el mismo cuarto, para que el coste de vida les resulte más bajo.

Aquí una selección fotográfica de Cupertino y del edificio de Apple situado en el número 1 de la llamada ‘infinite Loop’.

Sede de Apple y Cupertino

Image 1 of 19

Cupertino
Se calcula que Cupertino tiene menos habitantes que las personas que trabajan en las oficinas de Apple. Muchos de ellos viven en las localidades aledañas.

Lea también :
Leer la biografía del autor  Ocultar la biografía del autor