Zafiro: “Un 95% de la tecnología usada en empresas mexicanas viene de Estados Unidos”

De acuerdo con informaciones de la empresa de software mexicana Zafiro, mientras que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere imponer un impuesto para todos los productos fabricados en México que quieran venderse en el país vecino, un 95% de la tecnología usada en empresas en México proviene de Estados Unidos.

La empresa con sede en Monterrey considera que “actualmente en el contexto político que vivimos demanda el consumo de productos mexicanos y si hiciéramos el ejercicio de preguntar sobre qué es lo primero que se nos viene a la mente cuando escuchamos “productos hechos en México”, tendríamos respuestas de aquellos de la industria alimentaria, que van desde el sector agropecuario hasta los industrializados”, pasando por la artesanía y el textil. Sin embargo, dice un informe de Zafiro Software que hay poca producción de novedades TIC.

Muchos consumidores de México están aprovechando el poder de las redes sociales para promover el consumo de productos nacionales, en un país donde hay gran aprecio por todos aquellos que aterriza desde Estados Unidos.

Opina la firma de Nuevo León que “las grandes compañías requieren de productos de Tecnologías de la Información (TI) robustas para tener un buen soporte en todas sus operaciones y los costos de esa tecnología son equitativos. Por otro lado, las pequeñas empresas, no cuentan ni con el capital ni las necesidades para invertir en TI complejas, pero ¿qué pasa con el mercado de las medianas empresas?”

El ingeniero Arístides Palma, director general de Zafiro Software “generalmente el mercado de las medianas empresas crece bajo procesos de negocios poco definidos, lo que frena su desarrollo e impide una réplica adecuada, por lo que necesita de sistemas que no sean costosos y que puedan implantarse sin parar operaciones”.

Por otro lado, recuerda la empresa de software que  International Data Corporation (IDC), pronostica una inversión en TIC´s de 271. 200 millones de dólares en América Latina, mientras que en México, el PIB (Producto Interno Bruto) en tecnologías de la información y la comunicación oscila entre 5 y 6%, “por lo que existe un mercado que florece para atender a las necesidades de este sector”.

“La tecnología hecha en casa, ha tenido grandes avances y poco a poco se ha quitado la percepción de poner en duda si realmente funciona lo que se hace en México, por lo que hay que vivir el sueño mexicano en TIC y fortalecer la industria al hacer inversiones en estos productos”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago