La OEA aconseja a México cómo mejorar la ciberseguridad

La OEA, Organización de los Estados Americanos, entregó al gobierno de México una serie de recomendaciones para el Desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad “con el objetivo de mejorar las capacidades de seguridad en el ciberespacio del país, en un evento realizado en el marco de la Asamblea General de la OEA que se realiza en Cancún, México”, según los voceros de la entidad.

doble autenticación seguridad_618x618.jpg.pagespeed.ic.fhqyhHaHz6doble autenticación seguridad_618x618.jpg.pagespeed.ic.fhqyhHaHz6La Secretaria de Seguridad Multidimensional de la OEA, Claudia Paz y Paz, explicó que “uno de los nuevos desafíos del Siglo XXI se encuentra en el ciberespacio, donde desde un ordenador en cualquier parte del mundo se puede dañar la infraestructura de una nación entera”.

Por su parte, el Director de innovación y tecnología en la Oficina de Presidencia de México, Víctor Lagunes, sostuvo que su país está fortaleciendo su “entorno en cooperación internacional, porque el crimen cibernético por su propia naturaleza atraviesa fronteras”. El Director Lagunes agregó que “el ciberdelicuente perpetua el crimen en el país en que, no casualmente, no reside”.

Entre las recomendaciones generales se destaca que el marco estratégico debe establecer claramente los objetivos de alto nivel y explicar por qué son esenciales para el país; la estrategia debe contar con el apoyo al más alto nivel del gobierno; la estrategia debería establecer un marco institucional claro que garantice que las responsabilidades y las modalidades de implementación sean claras; y que las instituciones tengan la autoridad y los recursos para actuar.

La OEA ha apoyado hasta ahora a Colombia, Trinidad y Tobago, Jamaica, Panamá y Paraguay en la adopción de sus Estrategias Nacionales de Ciberseguridad. Además de México, también se encuentra apoyando a Costa Rica, Guatemala, Perú y la República Dominicana.

Entre otros apoyos a los países que lo solicitan, la OEA acompaña la recolección de información para el diagnóstico inicial y en el proceso de consultas con sectores clave. Además, proporciona entrenamientos especializados a profesionales de ciberseguridad, y contribuye a la creación y el fortalecimiento de los equipos de respuesta a incidentes cibernéticos, entre otras iniciativas. Más información aquí.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

1 mes ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

1 mes ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

1 mes ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

1 mes ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

1 mes ago