Colombia comienza a perfilar una agenda de ciberseguridad internacional

El Ministerio de las TIC de Colombia o MinTIC y la Cancillería o Ministerio de Relaciones Exteriores han dado sus primeros pasos para crear la Agenda Internacional de Seguridad Digital, en una mesa de trabajo organizada en la ciudad de Bogotá, donde se dieron a conocer las necesidades que tienen las entidades para la cooperación internacional en el tema de ciberseguridad.

Imagen: Shutterstock  (Autor: Maksim Kabakou)Imagen: Shutterstock  (Autor: Maksim Kabakou)
Imagen: Shutterstock (Autor: Maksim Kabakou)

Kerry-Ann Barrett, del Programa de Seguridad Cibernética del Comité Interamericano contra el Terrorismo(CICTE), parte de la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) alertó en el encuentro que “los ataques cibernéticos se están volviendo cada vez más sofisticados, no hay barreras físicas o puntos de control para escanear o evaluar el nivel de una amenaza, con un agravante: por lo general no hay suficiente tiempo de detección o reacción”.

Barrett fue la invitada internacional a la mesa de trabajo sobre las implicaciones de la seguridad digital en el contexto internacional, en un evento que permitió a las entidades conocer los escenarios internacionales intergubernamentales en temas de seguridad digital en los que participa y puede participar Colombia. Además de conocer las necesidades que tienen las entidades frente a la cooperación internacional y de esta forma iniciar la creación de la Agenda Internacional de Seguridad Digital.

Por parte del Ministerio TIC participó Jorge Bejarano, Director de Estándares y Arquitectura de TI, en representación del Ministro TIC, David Luna, quien resaltó la importancia de esta Agenda Internacional.

Barrett, quien ha liderado estrategias sobre seguridad cibernética para las Bahamas, Costa Rica, Dominica, Jamaica, Surinam y República Dominicana, y ha ayudado a Colombia y Perú en el desarrollo de sus marcos de seguridad cibernética, explicó que así como se habla de Ciberterrorismo, que conlleva a ataques premeditados que provocan miedo y daño a cualquier persona que se encuentre en el entorno donde se dirijan, se habla también de disuasión cibernética y Ciberdefensa.

En su calidad de especialista en Políticas de Seguridad Cibernética, la experta explicó que “la primera busca evitar que un enemigo lleve a cabo futuros ataques, ya sea a través de la tecnología o por medios extremos como la confiscación; mientras que la Ciberdefensa está relacionada con la capacidad del Estado para prevenir y contrarrestar cualquier amenaza cibernética o incidente que afecte la soberanía nacional”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

1 mes ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

1 mes ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

1 mes ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

1 mes ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

1 mes ago