¿Por qué aumentan las víctimas de ciberataques?

El cibercrimen afecta a 689 millones de personas a nivel global, de acuerdo con el último informe publicado por la firma de seguridad Norton, que revela que las víctimas del crimen cibernético aumentaron un 10%este año, comparado con 2015. Destacan los ataques en países como México, Estados Unidos y Brasil.

doble autenticación seguridad_618x618.jpg.pagespeed.ic.fhqyhHaHz6doble autenticación seguridad_618x618.jpg.pagespeed.ic.fhqyhHaHz6Los expertos en seguridad afirman que el aumento se debe a que los usuarios mantienen hábitos en línea poco seguros, a pesar de que actualmente son más conscientes sobre los riesgos de seguridad en la red.

“Nuestros hallazgos indican que las personas están cada vez más alertas sobre la necesidad de proteger su información personal, pero continúan sin tomar las medidas correspondientes para mantenerse seguros en línea”, afirma Fran Rosch, vicepresidente ejecutivo de Norton.

De acuerdo con el Informe Norton sobre Ciberseguridad 2016, los usuarios mejoraron en la creación de códigos de seguridad para cada una de sus cuentas. Sin embargo, la acción de compartir contraseñas aumentó de 22 a 24% durante este año. Mientras que, cerca del 35% tiene por lo menos un dispositivo desprotegido que deja a otros vulnerables ante el secuestro virtual, programas maliciosos y fraudes cibernéticos.

El phishingm, dice un comunicado de prensa, contenido fraudulento que parece legítimo, fue uno de los delitos con mayor alcance durante este año, según Norton. Por lo menos 3 de cada 10 usuarios no sabe identificar este tipo de delito y solo cerca del 13% sabe la diferencia entre un correo legítimo y uno falso en su bandeja de entrada. El 80% de las víctimas afectadas por esta actividad ilegal enfrentaron problemas como la instalación no autorizada de aplicaciones en sus dispositivos, robo de identidad y el uso ilegal de información financiera.

Los expertos de Norton también señalan que el Internet de las Cosas es un potencial peligro de seguridad ante la proliferación de artefactos “conectados” durante el último año. Uno de cada cinco dispositivos domésticos enlazados a la red no cuenta con las medidas de protección necesarias, mientras que 6 de cada 10 propietarios piensan que estos artículos están diseñados con estándares de seguridad prefabricados.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

1 mes ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

1 mes ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

1 mes ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

1 mes ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

1 mes ago