Actualmente en México existen 441 empresas fintech, de acuerdo con cifras del Radar Finnovista 2021, y se espera que durante 2021 se llegue a 9.2 millones de usuarios de servicios de tecnología financiera, según estimaciones de la Asociación Fintech México.
Estas plataformas, además de innovar en la oferta de servicios y productos financieros, tienen que ganarse la confianza de sus usuarios, además de garantizar que sus operaciones se realicen con los más altos estándares de seguridad.
Estas dos cuestiones van de la mano. Para que las fintech ganen la confianza es imprescindible que comuniquen de manera asertiva cuáles son sus beneficios respecto a las instituciones financieras tradicionales, además de informar con qué sistemas de seguridad cuentan y cómo respaldan el dinero de sus usuarios.
“Con el crecimiento de las fintech, también han crecido las amenazas. Debido a que estas plataformas se basan en tecnología, están expuestas a varios riesgos de ciberseguridad, como el fraude digital. Por ello, entre más seguros sean los procesos, los clientes confiarán más en estas alternativas”, señala José Andrés Chávez, CEO y cofundador de Bayonet.
Además del fraude digital, existen otras amenazas como el robo de datos, el phishing y el uso de ransomware. Ante este panorama, es importante que las fintech se blinden e implementen soluciones que les permitan prevenir estos riesgos, continúen su crecimiento y que los usuarios tengan más confianza en éstas.
Las fintech enfrentan un aumento en el riesgo de fraude en el entorno actual. Para combatir este tipo de amenazas, las fintech pueden contar con diversas herramientas. Entre estas se encuentran el cifrado de datos, sistemas de identificación y autenticación, sistemas de seguridad perimetral y sistemas para bloquear operaciones sospechosas.
En este sentido, Bayonet diseñó un sistema antifraude basado en el efecto red, este cruza información de los clientes conectados a su servicio para generar inteligencia colectiva y prevenir fraudes en pagos digitales o créditos en línea. Con esta herramienta se pueden detectar a usuarios o clientes que han intentado realizar fraudes con anterioridad, o bien, que tengan características similares a defraudadores conocidos.
“El uso de este tipo de herramientas para prevenir fraude puede hacer que los servicios de las fintech sean más seguros y que, por ende, los usuarios se sientan más confiados respecto a su dinero y sus transacciones en estas plataformas”, agrega el cofundador de la compañía.
La confianza y la seguridad es algo primordial para los usuarios, por ello las fintech deben enfocar esfuerzos en adoptar herramientas que les ayuden en estos rubros.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…