Siemens espera traer a México novedades para las renovables

La compañía alemana Siemens ha anunciado que trabaja en el desarrollo de nuevas formas de almacenamiento de energía renovable, a través de  la electrólisis, baterías modulares y piedras naturales, y que considera que estas podrían beneficiar a México ya que el uso de energías renovables crece a doble digito, según los voceros de la firma. 

De acuerdo con un comunicado de prensa, “Siemens está desarrollando en colaboración con la Universidad Tecnología de Hamburgo y Hamburg Energie, un nuevo sistema denominado Future Energy Solution (FES), capaz de almacenar por varias horas el exceso de energía renovable en piedras naturales”. Esta tecnología se está probando a pequeña escala en una fábrica de Hamburgo, aunque Siemens Corporate Technology también cuenta con su propia planta experimental en el campus de Erlangen, apuntó.

En cuanto a las posibilidades en América Latina, Alejandro Preinfalk, Vicepresidente de Energy Management, Building Technologies and Mobility de Siemens México y Centroamérica ha explicado que  “el superávit de energía de origen renovable se almacena en piedras naturales que la guardan en forma de calor para, posteriormente, volver a transformarla en electricidad”. Preinfalk destacó que Siemens ha logrado almacenar energía limpia a través de las ya mencionadas tecnologías y cree que “que eventualmente se podrían traer a México donde cada vez es mayor la generación de energía eólica o solar”. 

Cabe señalar que en México el uso de energías renovables crece a doble digito y hay empresas como la mexicana Enlight, considerada una de las más innovadoras del sector, están introduciendo sistemas de energía solar inteligentes que generan ahorros importantes para el sector comercial o residencial, como recuerdan los voceros de Siemens. 

Otra de las tecnologías pioneras de la firma alemana es la Silycer 200, capaz de producir grandes cantidades de hidrógeno a partir del excedente de energía renovable de parques eólicos y solares. Esta tecnología funciona a través de la técnica de la electrólisis PEM,” que emplea agua, electricidad y una membrana de intercambio de protones para almacenar el excedente en forma de hidrógeno y permite aprovechar toda la capacidad de energía generada, incluso en los picos de producción”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago