Bolivia amplia su red de teleféricos en La Paz

Bolivia cuenta con el sistema de teleférico urbano más grande en el mundo. Ahora el país en pleno auge está triplicando el tamaño de la red y pronto tendrá nueve líneas que transportarán a los ciudadanos desde el centro de La Paz, capital administrativa, hasta Los Altos, donde vive gran parte de la población y que se refiere a los barrios situados en las montañas de la ciudad.

La ciudad andina de 1,8 millones ha luchado durante mucho tiempo con el transporte caótico. Hasta hace unos años, los servicios públicos se limitaban minibuses y taxis con signos escritos a mano en sus parabrisas y recogiendo pasajeros a lo largo de sinuosas y congestionadas rutas. Pero en los últimos dos años, ayudado por el crecimiento de los ingresos del Estado, conseguido gracias al gas natural y la minería, el gobierno izquierdista del presidente Evo Morales ha construido un sistema de teleférico, idóneo para la particular geografía de las ciudades montañosas del país, como es La Paz. 
La Empresa estatal “Mi Teleférico” ahora opera tres líneas, incluyendo dos que une La Paz con la ciudad satélite de El Alto. Y se ha comenzado a trabajar en las nuevas rutas que incrementará la red de los 10 kilómetros que cubre en la actualidad a los 30 kilómetros de futuro. El gobierno optó por teleféricos como la forma más barata de reducir el tráfico por carretera, ya que la montañosa geografía de la La Paz y los ríos subterráneos hacen que un sistema subterráneo hubiese sido mucho más caro.
César Dockweiler, gerente de ‘mi teleférico‘, dijo en una entrevista, como publica Reuters, que “la primera fase se centró en la unión de dos ciudades. Este segundo paso se centrará en la creación de una red sólida”. La idea es que, tras la ampliación, pueda llegar a transportar a 27.000 pasajeros por hora.
Son teleféricos silenciosos, alimentados eléctricamente con wifi incorporado y vistas panorámicas a los Andes. Aunque ciudades como la ciudad colombiana de Medellín también cuentan con líneas de teleférico, ninguna tiene una red tan extensa. No se ha concretado para cuando concluirá esta obra y se cree que podría concluirse en el plazo de un año.
Las tres primeras líneas costaron 234 millones de dólares y las próximos líneas se prevé que costarán 450 millones de dólares. De acuerdo con Dockweiler, el sistema, construido por la firma austriaca Doppelmayr, es una solución relativamente barata.
Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago