Panamá, entre los países de Centroamérica con menos espectro asignado

Un estudio analizando la situación de la banda ancha en los diferentes países que componen Centroamérica apunta a que Panamá, a pesar de ser de los más desarrollados económicamente en la región, va muy atrasado en la asignación del espectro.Costa Rica, por su parte, es el que más ha trabajado a este respecto.

De hecho, recuerda el informe, del que se hace eco 5G Américas, que por ejemplo, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica prepara una subasta de espectro para adjudicar cerca de 70 MHz adicionales para servicios móviles en el espectro denominado como AWS a corto plazo. Asimismo, se encuentra estudiando otras cuatro frecuencias que podrían ser entregadas a los operadores en los próximos años.

Por su parte, en Panamá, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) está considerando varias frecuencias para su adjudicación a corto plazo.Ahora mismo tiene solo aignado el 12,79% de lo que recomienda la UIT o Unión Internacional de Telecomunicaciones, mientras que la media en la región está por encima del 17%. Solo Guatemala y El Salvador cuentan con menos espectro asignado que Panamá, con un 12,2% y un 12,1% respectivamente, como se ve en el gráfico adjunto.

En Guatemala, recuerdan desde 5G Américas que la Comisión Presidencial para la Competitividad e Inversión ha declarado públicamente su intención de celebrar un proceso de subasta de espectro radioeléctrico para servicios móviles que podría darse en la segunda mitad de 2016 o principios de 2017.

Por su parte, en El Salvador se aprobó la Ley de Telecomunicaciones recientemente que espera que ayude a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) comenzar los procesos para la adjudicación de espectro radioeléctrico a los operadores móviles, y definir el proceso para el apagón analógico que permita la transición hacia la televisión digital terrestre (TDT) en este país.

Mientras, en Honduras la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ya en 2014 había anunciado su intención de celebrar una subasta para otorgar a los operadores bloques de espectro en 700 MHz, pero este proceso actualmente se encuentra suspendido.

Destaca, como dice el informe que “Nicaragua por su parte es el segundo país centroamericano con más espectro radioeléctrico entregado a los operadores móviles (420 MHz), pero el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), ente regulador de este país, no ha anunciado nuevos procesos de adjudicación de espectro para servicios móviles a corto plazo”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago