En una entrevista realizada al director de GSMA para América Latina, Sebastián Cabello, dice este que gracias a la conexión 4G el Internet de las Cosas puede entrar también en la vida de los latinos. Así, la empresa registró alrededor de 16.1 millones de conexiones Máquina a Máquina (M2M) u objetos conectados redes en América Latina en el pasado 2014.
De todos modos, aún queda mucho que hacer con las redes 4G teniendo en cuenta que , por ahora, según los estudios de GSMA, 90% de la población en la región aún utiliza redes 3G o inferiores. En Estados Unidos, la mitad de sus conexiones ya son 4G.
Tal y como publica CNN Expasión , GSMA estima los operadores en América Latina inviertan hasta 170.000 millones de dólares entre 2015 y 2020 para ampliar esta red.
En mayo, SiliconWerek publicaba un estudio de Cisco que apuntaba a que a nivel mundial se espera que el Internet de las Cosas genere un total de 19.000 billones de dólares en los próximos 10 años, y en América Latina la previsión de la empresa californiana es que llegará a los 860.000 millones de dólares. Brasil, México y Argentina liderarán el negocio.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…