Así se prevé el futuro de la conectividad móvil en Perú

El mercado 4G/LTE está creciendo en Latinoamérica más rápido de lo que lo hicieron las tecnologías móviles precedentes, ya que en su sexto año de vida en la región suma ya 12,7 millones de suscriptores cuando UMTS/WDCMA y GSM apenas lograron 4,7 millones y 0,93 millones, respectivamente, en ocho años.

En lo referente a la expansión de las redes 4G/LTE en el Perú, Otero asegura que se tiene que ir adjudicando más espectro a los operadores del que existe en la actualidad, y aclara que el país andino todavía está trabajando en la limpieza de la banda de 700Mhz, un proceso que se conoce como el “apagón analógico”.

En ese aspecto, la banda de 700Mhz, que es muy apreciada por ser la que ofrece mayor calidad en zonas rurales y en el interior de edificios, no empezará a asignarse en el Perú hasta el cuarto trimestre de este año y el apagón analógico debería estar terminado en el primer trimestre de 2025.

En lo que respecta a los datos de crecimiento de la tecnología 4G/LTE, Perú posee en la actualidad 2,1 millones de líneas, lo que implica un 9,3% del total en la región LATAM, aunque si se analiza su papel en la región andina, de la que también forman parte Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela, su peso equivale a un 23%.

Además, en lo que respecta a las conocidas como líneas Máquina a Máquina (M2M), que entre otros, permiten conectar vehículos y electrodomésticos a Internet, el peso de Perú en América Latina es pequeño, ya que apenas llega al 2,2%.

De cara al futuro de la tecnología LTE en Perú, José Otero, director de 4G Americas para el Caribe y Latinoamérica, recuerda que Pyramid Research ha pronosticado que en 2020 las líneas móviles de cuarta generación habrán crecido por encima del 20% frente a los datos de este año.

En esa línea, el directivo ha revelado que Perú será el cuarto mercado de Lationamérica en el que más crecerán las líneas 4G/LTE.

Otero añade que para hacerlo realidad serán puntos clave el despliegue de nuevas tecnologías y asignar más espectro radioeléctrico para que puedan utilizarlo las operadoras.

Por último en lo que se refiere a la futura tecnología 5G, Otero afirma que el proceso de definición del estándar se terminará de definir en el año 2016, y apunta que hasta el año 2020 no se producirá su primer lanzamiento comercial en América Latina.

Jaime Domenech

Tras varios años de experiencia en información tecnológica para medios y empresas, accedo al grupo NetMedia Europe a finales de 2010 para trabajar en la web TheInquirer, donde estoy más de dos años. En 2013 cambio a la web Silicon News y más adelante paso a colaborar también para SiliconWeek.es y SiliconWeek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago