Un nuevo informe presenta algunos datos sobre el acceso a internet de los internautas argentinos.

Un nuevo informe presenta algunos datos sobre el acceso a internet de los internautas argentinos.
El 60% de los usuarios encuestados en México asegura que tenía mayor control sobre su información antes de la proliferación de teléfonos inteligentes.
Los usuarios que deseen vender un objeto deben tomarle una foto y subirla a la web a través de esta plataforma especializada, que se ha bautizado como Marketplace.
Un informe de expertos advierte que para emprender es recomendable enfocar el nuevo negocio en lo que sea la pasión del emprendedor y que busque financiación externa.
Brasil es el país que más acepta el uso de tarjetas, el cual se ha visto impulsado por las compras online en la región. En Colombia la mitad de la población tiene una.
El número de compradores, participación por parte de los vendedores y de visitas a la web aumentó frente a la edición celebrado el pasado mes de junio.
Durante el Ecommerce Day, la ciudad premiará a las mejores startups de ecommerce de Argentina y mostrará casos de éxito de la mano de expertos.
Los cupones de descuento que más se adquieren a través de Cuponatic son los relacionados con belleza, sobre todo depilación y reductor corporal.
ESET cuenta con una academia online donde ofrece cursos de formación sobre asuntos de seguridad. Ahora para padres y otro de implementación de ISO 27001.
Durante dos días, la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia quiere activar el ecommerce en el país de la mano de diversas marcas que ofrecerán descuentos.
El informe anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico ha revelado que más de la mitad de los internautas argentinos ya llevan a cabo compras en internet.
El mayor crecimiento vivido por Oja.la, plataforma de aprendizaje digital, fue desde 2014, tras recibir dinero de inversores mexicanos y colombianos.
'Club de cuervos' será la primera serie producida por Netflix en español para el público latino, lo que muestra la apuesta de la plataforma por este mercado.
Los analistas advierten de la importancia de vendedores online, como Alibaba, de entrar en el mercado brasileño, uno de los más grandes del mundo y en alza.
Gracias a Legadoo, que llega ahora a América, los usuarios y profesionales de temas jurídicos pueden ponerse en contacto online, con servicios gratuitos y servicios freemium.
Presentan en México la Academia de Escritores, un punto de desarrollo para los nuevos autores digitales
El mercado peruano de la publicidad en internet presenta una excelente salud, como demuestran los datos de un nuevo estudio auspiciado por la firma IAB Perú.
De los usuarios colombianos que accedieron a las búsquedas de Google el pasado año, la gran mayoría miró el algún momento precios de viajes y de vuelos.
Argentina ha lanzado un nuevo sistema que permitirá realizar los trámites para renovar el Documento Nacional de Identidad a través de internet.
La OCDE ha destacado que Chile es el país latinoamericano donde más se emplean las nuevas tecnologías para realizar trámites de la administración.
Avaya ha lanzado un informe recordando a las emrpesas la importancia de las redes sociales y del marketing dirigido a usuarios móviles para obtener buenos resultados.
Un estudio del Think Tank TrenDigital desvela las claves sobre el empleo de los mensajes de texto a través de dispositivos móviles en Chile.
El informático boliviano Brahian Franco ha creado programas basados en Visual Basic 6.0 con los que ha podido desarrollar un videojuego 3D online.
Un informe del Interactive Advertising Bureau asegura que en la región latinoamericana se gastaron más de 1.609 millones de dólares en 2012 en el campo de la publicidad digital.
Amazon.com repite por octavo año consecutivo como la web que más satisface a los consumidores, según ForeSee, mientras que Gilt.com y Fingerhut.com comparten el último puesto.
El gigante de Mountain View se considera capaz de arrastrar a los actuales clientes de Microsoft Office hacia sus propias ofertas en la nube, como Apps y Google Drive.
El 2,3% de todas las transacciones basadas en máquinas Linux son fraudulentas, frente al 1,4% de Windows y el 1% de Mac, según un estudio de iovation.