Con 286 votos a favor, 3 en contra y 63 abstenciones, la Cámara de Diputados de México aprobó la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera (conocida comunmente como Ley Fintech). Esta legislación busca regular el sector de tecnología financiera, el cual engloba tecnologías en gran crecimiento como plataformas de crowdfunding y criptodivisas.
El dictamen que crea la llamada Ley FinTech, precisa que para la organización y operación como Institución de Tecnología Financiera (ITF) se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y éstas deberán difundir la información que permita a sus clientes identificar los riesgos de sus operaciones.
También el dictamen indica que ni el gobierno federal ni las entidades de la administración pública paraestatal podrán responsabilizarse o garantizar los recursos de los clientes que sean utilizados en operaciones que celebren con las ITF.
Según datos oficiales, el sector Fintech se estima en alrededor de 870 mil millones de dólares, y México es el país líder en América Latina en la materia, con alrededor de 250 empresas identificadas. Sobre el valor total de las transacciones en México, para 2018 será de 36 mil 500 millones de dólares, y se proyecta una trayectoria de crecimiento de más del 17 por ciento anual para los próximos cinco años.
Voceros de las startups Ezuza, YotePresto y Afluenta, de la plataforma de aceleración Finnovista, de la empresas Unysis y del organismo Fintech México, hablaro hace unos meses con SiliconWeek sobre la Ley Fintech aprobada ahora.
Monique Maddy, CEO de Ezuza, considera que uno de los aspectos más positivos “es que esta ley brindará certidumbre a empresarios y sobre todo a usuarios, reduciendo la desconfianza y aumentando la transparencia, promoviendo el uso de estas tecnologías en beneficio de la población y de la economía nacional”.
A esto, añadía Fermín Bueno, creador de Finnovista, que hasta ahora, las startups estaban en un limbo sin nada de regulación. Por lo que este es un paso “drástico pero creemos que es positivo. Entre otros asuntos, con este respaldo, los ciudadanos podrán confiar más en estas nuevas empresas“.
Desde Unisys, recordó Eric Crabtree, Vicepresidente y Jefe del área de Servicios Financieros que se “deben considerar las implicaciones para los estándares comunes y los principios legales, en la medida en que se alinean con las prioridades nacionales con respecto a la mejora de la experiencia del cliente y el acceso a servicios financieros, además de garantizar la protección del consumidor y mantener un sistema bancario sólido”.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…