Avaya: cómo las tecnologías pueden ayudar al impacto de la sobrepoblación

Avaya ha realizado un informe recordando los impactos que se esperan del gran crecimiento poblacional que estamos viviendo y cómo las tecnologías pueden ayudar a manejar esa sobrepoblación. Recuerda el análisis que la población global podría elevarse de 7.500 millones actualmente a 10.000 millones para el año 2056, de acuerdo con las Naciones Unidas.

Avaya Cloud NetworkingAvaya Cloud NetworkingHay cinco áreas clave donde este hecho tendrá un fuerte impacto: agua, energía, salud humana, alimento y aire. Jean Turgeon es Vicepresidente y Director Tecnológico de Avaya explica que aunque la gran cantidad de personas que habitan el mundo y su modo de vida afecta a los recursos, cree que es positivo “la manera en que los jóvenes conciben el mundo en términos de la sustentabilidad y la economía compartida”

En cuanto al agua y a la energía, recuerda el directivo que los océanos contienen cerca del 96% de toda el agua de la Tierra y los científicos ya están desarrollando tecnologías que convierten el agua de mar en agua potable. Por otro lado, dice, “de manera similar, el sol es una fuente abundante de energía renovable capaz de satisfacer nuestras necesidades futuras de energía una vez que descubramos cómo almacenar la energía solar y distribuirla a escala y bajo demanda”.

La sobrepoblación también tendrá repercusiones en la la salud, y dice el informe que aunque seguirán apareciendo nuevas enfermedades y pandemias, Turgeon recuerda que hay que considerar “el potencial que ha tenido el Internet de las Cosas en ayudarnos a supervisar nuestra salud personal“. Dice el directivo de Avaya que la tecnología tendrá la capacidad de ir monitorizando los aspectos de salud de los individuos. La inteligencia artificial y el uso de grandes datos ayudarán también.

Sobre cómo la sobrepoblación afectará a la calidad del aire, recuerda que se están poniendo de moda alternatias como “transportarse en bicicleta o compartir el auto, que siguen demostrando su potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero” aunque cree que “las empresas pueden, y deben, asumir el liderazgo en esta área de protección ambiental”.  La tecnología en la Nube conectada permite a las empresas reducir los costos energéticos de los sistemas de calefacción, enfriamiento y luz con sensores capaces de identificar las habitaciones o zonas que no están en uso.

En cuanto a alimentación, encontramos que, de acuerdo con el directivo de Avaya, “en esta área se puede utilizar la automatización para compensar esa volatilidad, y los científicos ya están colaborando en maneras de atender la seguridad alimentaria desde todos los ángulos. Algunos agricultores ahora utilizan robots para ordeñar sus vacas, lo que ha incrementado la producción en casi una tercera parte y les ha generado ahorros enormes de tiempo y recursos. En la industria agrícola, probablemente veremos tractores autónomos, mientras que los drones podrán evaluar la salud de los cultivos y ofrecer soluciones para reducir el daño causado por el uso excesivo de insecticidas y fertilizantes. Por último, los camiones sin conductor están casi listos para realizar la mayoría de las entregas de productos”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

2 meses ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

2 meses ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

2 meses ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

2 meses ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

2 meses ago