Multi exposure of man's hands typing over computer keyboard and lock hologram drawing. Top view. Technology concept.
El Senado de la Republica llamó a fortalecer el combate contra fraudes cibernéticos, ya que el número de quejas por fraudes cibernéticos aumentó. En los primeros cinco meses de 2021, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió 8,102 controversias por fraudes cibernéticos, lo cual es superior en 89% de las quejas recibidas en 2020, año de la pandemia cuando se presentaron 4,284 denuncias y 99% superior que en 2019, cuando registró 4,061 quejas por fraude cibernético.
Desafortunadamente en el mundo hay muchos fraudes, engaños, estafas, abusos en temas financieros, sin embargo, para esto y mucho más se crean leyes que protegen tanto al consumidor como al empresario con el fin de que todo contrato se realice bajo una regulación establecida. La Ley Fintech regula a Prestadero, ya que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) junto con el Comité Interinstitucional donde también participan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México, la autorizó como Institución de Financiamiento Colectivo (IFC).
“Ahora que la Ley Fintech está en marcha, muchas instituciones han tenido que regularse y con esto, las Fintech han tenido que solicitar más información a sus usuarios, pero ¿cuál es el fin de esto? Además de garantizar seguridad a los usuarios para evitar fraudes e identificar a todas las personas de las comunidades Fintech, ayuda a prevenir el lavado de dinero, ya que estas instituciones por Ley están obligadas a denunciar cualquier tipo de actividad que se puede interpretar como sospechosa ante las autoridades pertinentes”, indicó Gerardo Obregón, Fundador y Director General de Prestadero.com.
Una de las características más importantes de esta ley es la que describe Obregón: Para dar cumplimiento al artículo 58 de la “Ley Fintech”, en particular a “Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo”, estamos obligados a identificar a todos nuestros clientes existentes y futuros, con datos y documentos previstos en la “Ley”. Prestadero no realizará operaciones con clientes anónimos o que no se identifiquen plenamente. Además, tenemos manuales de procedimientos que cumplen con los requerimientos de la Ley Fintech y cada empleado debe trabajar con base en ellos. Incluso Obregón detalla lo que hacían antes y lo que hacen ahora:
Antes:
Hoy:
Obregón explica que prevenir el lavado de dinero ayuda a que las personas que financian el terrorismo, narcotráfico o actividades ilícitas, ya no puedan continuar haciéndolo. De esta manera las Fintech ponen su granito de arena para que esto sea posible. Además, identificar a todos los usuarios cuida a las inversiones de los prestamistas, pues la regulación también da garantía a los inversionistas donde ponen su dinero a trabajar de manera segura.
La Ley contempla regular los medios de pagos electrónicos, administración de activos virtuales y financiamiento colectivo, cada uno tiene requerimientos diferentes. En el caso de IFC como Prestadero algunos de los requerimientos aplicables más importantes son:
“Estamos muy contentos de ser pioneros Fintech en México, de ser gran impulsador de esta Ley, y de otorgar a nuestros clientes, tanto solicitantes como prestamistas la seguridad y confianza en materia de créditos personales por Internet”, concluyó Obregón.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…