Las tecnologías inalámbricas aceleran la conectividad: Infinet

México ha dado un paso significativo en el aumento de la cobertura de internet en el territorio nacional, y es así como desde el inicio de la presente administración se pretende llevar el servicio de internet a todo el país.

El gobierno busca, por una parte; reducir la brecha digital mediante el acceso a Internet a escala nacional, al tiempo que posibilita el desarrollo de nuevas aplicaciones que acreciente la transformación digital del país en actividades como telemedicina, teletrabajo y teleducación en sectores como la salud, gobierno, telecomunicaciones y el agro.

Sin embargo, es allí donde se presenta el gran desafío, ya que si bien, en zonas urbanas la inversión en infraestructura de la última milla es justificada; no ocurre igual para las zonas rurales donde la dispersión de la población y la difícil orografía no permiten acceder a estos servicios.

Para Carlos de Lamadrid, buisiness development Manager LATAM de Infinet Wireless basado en México, “esta iniciativa de cobertura debe incentivar al sector público y privado a unir esfuerzos para el desarrollo de la infraestructura digital, que permita al país contar con más fibra óptica, mayor capacidad satelital y mejores servicios inalámbricos. En ese sentido, el uso del espectro radioeléctrico se constituye en un recurso primordial para la optimización de la conectividad, promoviendo la cobertura de servicios en los lugares más apartados”.

Asegura que el acceso a Internet y la demanda de mayores velocidades de transferencia, ha producido una continua evolución de la tecnología de redes y soluciones inalámbricas que proporcionen el mejor servicio posible a los usuarios.

“Ejemplo de ello es la familia InfiLink XG, una solución de última generación en la línea de productos de la compañía multinacional Infinet Wireless, que ofrece la mejor eficiencia espectral de su tipo en la gama sub 7 GHz, con una gran potencia de procesamiento y el mejor rendimiento a distancias largas”, dijo.

 

Mejoras

Esta aplicación incluye canales troncales para infraestructuras de telecomunicaciones, centros educativos, empresas del área del petróleo y gas, sistemas “ciudad inteligente”, así como redes de videovigilancia y de seguridad pública.

Actualmente, México cuenta con una extensa red de fibra óptica que llega a los 32  estados y un despliegue de redes celulares que alcanzan a 85 por ciento de la población, primordialmente concentrada en las zonas urbanas. Sin embargo, sólo se cubre 25 por ciento del territorio nacional, lo que deja a ese 15 por ciento restante sin cobertura de servicios de Internet. Es por ello que se hace imperativo cerrar la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales, transformando del tejido productivo del país gracias a una mayor conectividad.

Redacción Silicon Week

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago