Mipymes, motor que impulsa la generación de empleo en LatAm

Las Mipymes son el motor que impulsa la innovación, la generación de empleo y el crecimiento sostenible, al representar aproximadamente 99% de las empresas y generar más de 60% de los empleos en Latinoamérica, según señala la segunda edición del estudio “Latinoamérica Emprende: un Análisis de las Mipymes en la Región”, presentado por Alegra.com en el marco del Día Internacional de la mipyme.

Con información obtenida de las más de 700,000 empresas registradas en la plataforma de Alegra.com en Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana, el estudio muestra una radiografía del ecosistema emprendedor en Latinoamérica, desde su demografía hasta la variación de su facturación, destacando su papel en el desarrollo económico y social de la región.

En términos generales, destacan dos hechos: la preponderancia de mujeres en el ámbito emprendedor, ya que en Latinoamérica 63% de las personas emprendedoras son mujeres y 37% son hombres y que el emprendimiento se ha vuelto una vía efectiva para superar barreras tradicionales del mercado laboral.

El grupo de edad con mayor representación en el ámbito emprendedor es el de 25 a 34 años, con una presencia de 23.4%, tendencia que sugiere que los jóvenes adultos son los más activos en la creación de nuevas empresas; seguidos por los grupos de 35 a 44 años (19.2%) y de 45 a 54 años (17%); lo cual indica que el emprendimiento es una opción viable y atractiva a lo largo de las diferentes etapas de la vida profesional.

El estudio revela que el comercio al detalle y los servicios profesionales son los sectores más populares entre las Mipymes en América Latina, al representar el 27.24% y 25.04% respectivamente.

La destacada participación en tecnología y comunicaciones (7.7%), así como alimentación y gastronomía (6.63%) indica una adaptación a tendencias contemporáneas como la digitalización y el creciente interés por la industria alimentaria en la región.

Ecosistema Emprendedor en México

En el caso específico de México, Víctor Moreno, Country Manager para México de Alegra.com, señaló que el estudio muestra que la Ciudad de México lidera la actividad emprendedora con más del 35%, seguida por Puebla, Monterrey, Guadalajara y Querétaro.

“A nivel nacional, los hombres representan 64.4% y las mujeres 35.6% de los emprendedores. En cuanto a la tasa de representatividad femenina en el ecosistema emprendedor disminuyó 10.2%, en comparación con el mismo periodo de 2023”, explicó

Víctor Moreno, Country Manager para México de Alegra.com añadió que “los jóvenes entre

18 y 34 años de edad, representan el 42.4% del total de emprendedores, destacando un fuerte interés y participación en el emprendimiento. En tanto, los grupos intermedios (35 a 54 años), abarcan el 36.3% con una participación estable y los emprendedores mayores a 55 años representan el 21.3%”.

Los servicios profesionales (28.92%) y el comercio al detalle (23.43%) fueron los más representativos en términos de participación emprendedora. Sectores como la tecnología y las comunicaciones (10.88%) tienen una presencia significativa de emprendedores en industrias emergentes y tecnológicas, reflejando el interés por la innovación y la digitalización.

El estudio “Latinoamérica Emprende: un Análisis de las Mipymes en la Región” destaca que en México, las microempresas, que cuentan con menos de 10 personas, no generan más de $4 millones de pesos en ventas al año. “El balance general anual de las pequeñas empresas, que tienen de 15 a 100 empleados, suele alcanzar los $100 millones de pesos y las medianas empresas, con 100 a 250 empleados, logran en promedio ventas anuales de $250 millones de pesos. En este panorama, las microempresas mexicanas representan 57% del ecosistema, mientras que las pequeñas empresas suman el 34,7% y las medianas, el 8,3%”.

En el primer semestre de 2023, las ventas de las Mipymes mexicanas aumentaron 6.77%, respecto al mismo periodo de 2022: Las microempresas crecieron 6.54%, las pequeñas 162%, mientras que las medianas disminuyeron un 42.79%. En tanto que en el primer semestre del 2024, la facturación de las Mipymes disminuyó 29.85% en comparación con el mismo periodo del 2023. Las microempresas y medianas crecieron 52.41% y 11.03% respectivamente, mientras que las pequeñas disminuyeron 69.9%.

Julián Torrado

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago