El Conacyt mexicano busca mujeres científicas

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México ha decidido unirse a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a través de programas, explican sus voceros, que buscan “poner en contacto directo la ciencia y la tecnología con mujeres de todo el país, para que éstas puedan desarrollar prácticas y actividades en distintos campos disciplinarios”.

Cabe destacar que, como parte del compromiso con el empoderamiento de la mujer en distintos campos disciplinarios, el Conacyt cuenta con 28.007 becas asignadas a mujeres para que continúen con sus estudios, de ellas, 24.673 van destinadas a costear posgrados nacionales; 2.023 buscan financiar posgrados en el extranjero y 171 estancias posdoctorales en el extranjero, entre otras.

La última convocatoria abierta es la de “Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-CONACYT- AMC”. que “han sido instituidas por L’Oréal México en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), la Oficina de la UNESCO en México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), con el objetivo de promover a las Mujeres en la Ciencia, motivando a las jóvenes científicas mexicanas para progresar en la generación de conocimiento”.

Como publica la Unesco en su web oficial, “para el cumplimiento de este objetivo, anualmente se otorgarán cinco becas (por 100.000 pesos) destinadas a la realización de trabajos de investigación científica postdoctoral en algunas de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, e Ingeniería y Tecnología”.

 

Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, considera que la identificación de las mujeres y niñas con la ciencia, tecnología e innovación se encuentra en crecimiento pues, actualmente, 36% de padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) está conformado por mujeres, es decir, 9.081 investigadoras que con su trabajo fomentan el desarrollo del país, de acuerdo con un comunicado de prensa oficial.

“Creo que el porcentaje de mujeres en el SNI en diez años estará prácticamente en 50%, pues actualmente se cuenta con 42% de presencia de mujeres en el área tres (salud) y 50% en el área de humanidades”, explicó la doctora.

Además, la dependencia espera incrementar en 2017 el número de beneficiadas con el programa de Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional, el cual tiene como objetivo que las becarias continúen con su formación profesional para facilitar su inserción en el mercado laboral.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago