Categories: CienciaInnovación

¿Reducir el impacto del alzheimer con IoT en Chile?

Un último informe realizado por SAS explica que las olíticas gubernamentales adoptadas en Europa constituyen un ejemplo de cómo el Internet de las Cosas (IoT) se pueden aplicar para ayudar a disminuir las crecientes cifras de demencia en todo el mundo y consideran que el IoT podría ayudar en Chile a tratar el Alzheimer y otras enfermedades?

Cabe recordar que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula una tasa mundial de enfermedades de demencia de 47,5 millones de personas, estimando para el 2030, 75,6 millones y para el 2050, 135,5 millones, lo que seguirá en aumento en países de ingresos bajos y medios. En Chile, las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Salud (Minsal) indican que el Alzhéimer y el Parkinson son las enfermedades que más aumentaron su mortalidad en los últimos años. El Minsal estima que el 1,06% de la población total país presenta algún tipo de demencia, equivalente a unas 180 mil personas. Frente a este escenario, para el año 2050, se espera que esta cifra aumente a unas 626 mil personas, es decir, el 3,10% de la población.

En este contexto, hay tecnologías y soluciones que permiten disminuir  los casos de demencia y enfermedades asociadas al deterioro cerebral en los adultos mayores, de acuerdo con SAS. En Reino Unido, el gobierno decidió invertir en el IoT (Internet of Things). Un ejemplo, crearon un nuevo sistema de datos gráficos desde el monitor de estatus clínico, donde el médico podrá realizar los chequeos de los pacientes de manera remota y controlar el proceso de la enfermedad. La relevancia de este proyecto basado en el IoT, es que los enfermos se puedan quedar en casa y no tener que transportarse al hospital continuamente, lo que beneficiaría su calidad de vida.  

“El IoT es un gran aliado a la hora de crear transformaciones en el cuidado de éstas y otro tipo de enfermedades, ya que puede traducir datos esenciales en información clave para mejorar la vida de enfermos”, afirma Marcelo Sukni, gerente general de SAS Chile y Perú. “De este modo, tanto el IoT como el big data, están cambiando la manera de tratar a los enfermos”, agrega.

El uso del IoT sumado al big data dentro de la medicina, son actualmente una posibilidad real de cambio para todos los países, incluido Chile, en materia de beneficios y mejores cuidados por parte de los médicos hacia sus pacientes. Y la demencia no es una excepción, se une al club de todos esos males que pueden ser tratados de un modo distinto a través de la analítica.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago