Categories: CienciaInnovación

Chile lidera la innovación en Latam, pero falta mejorar

De acuerdo con el Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado conjuntamente por la Universidad Cornell /EEUU), la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), ninguno de los países de América Latina figura entre los 25 primeros del mundo en dicho informe y es que hay que esperar hasta la posición 46 para encontrar a uno de los países de la región: Chile.

Dice el estudio que “en lo que respecta a innovación, América Latina no ha cambiado mucho en los últimos años”. El puesto más alto de la clasificación, que analiza la situación mundial, lo ocupa Chile (el 46), seguido de Costa Rica (53) y México (58).  Si vemos el ranking global, Por séptimo año consecutivo, Suiza vuelve a encabezar la clasificación mundial. Le siguen Suecia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Singapur y Finlandia.

La lista evalúa cada año la situación de 130 economías, teniendo en cuenta una docena de parámetros como el gasto en educación , los niveles de inversión en desarrollo y la presentación de solicitudes de patente, entre otros. Francis Gurry, director general de la OMPI explica que se mide la “innovación con base en las instituciones, el capital humano y la investigación, las infraestructuras, las relaciones, la creación de conocimiento y la creatividad”.

En el Índice Mundial de Innovación, del que este año se publica su décima edición, se señala que sigue habiendo un desfase en la capacidad innovadora entre países desarrollados y países en desarrollo y se observa  que es mediocre el índice de progresión en actividades de investigación y desarrollo, tanto a nivel estatal como de las empresas.

Innovación en agricultura

El tema del Índice Mundial de Innovación 2017 es “La innovación alimenta al mundo”, y está centrado en las innovaciones en la agricultura y los sistemas alimentarios.  En los próximos decenios, el sector agrícola y alimentario deberá hacer frente a un auge enorme de la demanda mundial y a una competencia creciente en relación con los limitados recursos naturales.  Además, tendrá que adaptarse al cambio climático y contribuir a mitigarlo.

Dice el informe que la innovación es fundamental para apoyar el crecimiento de la productividad que se exige para responder a esa demanda creciente y contribuir a perfeccionar las redes que integran la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y la gestión de deshechos sostenibles en la alimentación, es decir, los sistemas alimentarios.

 

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago