De acuerdo con el informe publicado por Gust, México es el país de América Latina que más programas de aceleración para startups tiene, seguido de Chile y en tercer lugar Brasil. Contrasta el caso de Chile por ser de mucho menor tamaño que otras naciones de la región.
El 51,9% de los programas de aceleración en América Latina están completamente financiados por capital privado. El 35,8% de los programas que operan en la región han recibido una combinación de financiamiento público y privado, mostrando un alto nivel de cooperación entre organizaciones públicas y privadas, según el informe.
A medida que la industria de las aceleradoras va madurando, estamos viendo una mayor colaboración entre estas y lasy corporaciones. “Por un lado, esto se debe a que las corporaciones están descubriendo que los aceleradores son una manera eficiente y efectiva de involucrarse con las startups. Por otro lado, los aceleradores entienden que las corporaciones pueden ayudarles a financiar las operaciones a corto y medio plazo ” ha explicado dijo Miklos Grof, coautor de este informe.
Las tecnologías para el agro y las fintech son el tipo de startups que más atraen a los inversores, seguidas de aquellas que trabajan por el Internet de las Cosas y por el análisis en los grandes volúmenes de datos.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…