SAP está siendo investigada en Panamá por haber sobornado a autoridades panameñas durante los años 2009 y 2013, tal y como Vicente Eduardo García, exdirector regional de SAP International ha declarado durante los procesos judiciales. El objetivo de la firma alemana era obtener preferencias en términos de contratación estatal.
Esto podría llevar a las autoridades colombianas a investigar esta firma de software, puesto que en Colombia existe desde el año 2011 el Estatuto Anticorrupción, para tratar temas como este.
Y es que, en el primer artículo del Estatuto Anticorrupción se contempla que aquellas empresas que hayan sido condenadas por delitos relacionados con el soborno transnacional pueden ser inhabilitadas para contratar dentro del país. La sanción puede durar hasta 20 años. SAP no se ha pronunciado aún a este respecto ni las autoridades colombianas han concretado nada.
Escándalo en Panamá
En cuanto a lo sucedido en Panamá, se sabe que la empresa buscó obtener preferencia a la hora de concederse contratos a SAP, frente a otras empresas de la competencia, a través de sobornos a altos cargos del gobierno.
El FBI, que está investigando este caso, explicó que a finales del año 2009, SAP buscó un contrato de varios millones de dólares para proporcionarle a una agencia estatal panameña un paquete de actualización de tecnología. Concretamente, pagó sobornos a los funcionarios gubernamentales pero no han dicho a cuánto asciende esta cantidad.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…