Cómo Watson trabaja para ser útil para la sanidad

Federico Martínez, Gerente General IBM Colombia ha realizado un análisis sobre “lo que podría hacer Watson por la salud en Colombia”, que recuerda que en la actualidad  ti”la tecnología está dando respuestas al aumento exponencial de los datos generados por las organizaciones de salud con la digitalización de imágenes, los registros médicos electrónicos y la proliferación de dispositivos de salud personal” y que el desafío es cómo sacar provecho de una incesante acumulación de datos en momentos en que todos los interesados -gobiernos, proveedores, empleados y pacientes- esperan una mejor calidad, valor y resultados satisfactorios.

Hay que considerar que, por una parte, la incorporación de sistemas digitales ofrece un mejor monitoreo de información, que a su vez resulta en la generación de nuevo conocimiento para incrementar la calidad de los servicios; pero por otra, y he aquí el gran reto, es necesaria una inversión económica, así como cambios en la gestión, preparación, cultura y forma de trabajo de los profesionales de la salud.

Sobre la incorporación de sistemas digitales, dice un comunicado de prensa oficial que “el fenómeno se materializa en la digitalización de interacciones entre pacientes y hospitales, registros médicos, reportes de investigación, e incluso la telemática que se obtiene de sistemas de monitoreo para pacientes internados. Por este motivo, el universo de datos de salud crece aceleradamente, pero se calcula que más del 80% de estos datos son inservibles si se procesan con sistemas de cómputo convencionales”.

La  plataforma Watson de IBM que representa la evolución de la Inteligencia Artificial, plantea un nuevo paradigma, ya que es capaz de comprender el mundo igual que lo hacen los humanos: a través de los sentidos, el aprendizaje y la experiencia. En el ámbito de salud, “una máquina de estas características puede ayudar a un médico a procesar incontables investigaciones para encontrar insights útiles, a gran velocidad, para elegir el tratamiento ideal para un paciente determinado”, de acuerdo con los responsables de IBM.

Otro aspecto interesante que se debe revisar es el cambio que la conectividad digital, y sobre todo el acceso a internet ha logrado en las expectativas de los pacientes. El usuario moderno busca tratamientos personalizados y económicos. Aunque parezca una paradoja, la tendencia a pensar que lo masivo es económico y lo personalizado costoso, en este caso es relativo.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago