Entre otros asuntos, Maduro ha fijado el cambio del Bolívar con el dólar para todo el año. El asunto de la divisa está afectando mucho a la economía del país.
La Cepal o Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ha publicado diversos informes analizando el año económico de los países de América Latina y destaca que, aunque dicen los responsables de este organismo, “durante 2014 el banco central de Venezuela no publicó datos oficiales sobre el producto interno bruto (PIB)”, se estima que el año ha sido especialmente malo para la economía del país.
Concretamente, “el consumo privado, la formación bruta de capital fijo, las exportaciones y las importaciones (incluidos los insumos necesarios para la producción nacional) habrían disminuido, lo que redundaría en una contracción estimada del PIB del 3,0% en 2014 (frente a una expansión del 1,3% en 2013)”. La inflación se incrementó fuertemente durante el año y alcanzó un aumento interanual del 63,4% en agosto de 2014, frente a una variación interanual del 45,4% en agosto de 2013.
Tal y como explica el informe, “los gastos del gobierno central, que en la ley de presupuesto para 2014 estaban establecidos en 553.000 millones de bolívares, se expandieron un 94% con créditos adicionales provenientes de la exportación petrolera”.
De todos modos, no es fácil tener una visión clara sobre la situación económica de Venzuela, ya que dice la Cepal que “proporciones importantes de los ingresos
y de los gastos también se canalizan a través del Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) —financiado con aportes de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del Banco Central de Venezuela (BCV)—, de los fondos conjuntos chino-venezolanos (financiados con créditos de China que se pagan con envíos de petróleo a ese país), así como de créditos del BCV a PDVSA”.
Sobre la situación de los trabajadores, explica el informe del Cepal que “en los primeros siete meses de 2014, el promedio de la tasa de desempleo urbano cayó 0,2 puntos porcentuales con respecto al promedio de 2013 y se ubicó en un 7,3%, mientras que la tasa de participación aumentó 0,5 puntos porcentuales, alcanzando un 64,9%. Desde enero de 2014 el sueldo mínimo aumentó en dos ocasiones (mayo y diciembre), sumando un incremento nominal de un 50%, que equivale a una disminución del 6% en términos reales. Asimismo, en noviembre los sueldos del personal de las fuerzas armadas aumentaron un 45%”.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…