En este contexto, una de las tecnologías empresariales más implementadas en los dos últimos años por los beneficios que aporta como el uso de menor papel o más agilidad son los CLM (Contract Lifecycle Management), que permiten el uso de contratos electrónicos y su almacenamiento en el interior de una cadena de bloques en el Sistema Blockchain.
Según TRATO al utilizar un CLM para habilitar los contratos inteligentes, es clave saber las diferencias entre una firma electrónica simple, avanzada y digitalizada.
En México, la ley reconoce distintos tipos de firma electrónica para suscribir documentos digitales válidamente. Pero… ¿Cuál es la diferencia entre ellas?
“Entender las diferencias entre los diferentes tipos de firmas es esencial para que los negocios habiliten correctamente el uso de los contratos digitales en las diferentes áreas de negocio. En TRATO, habilitamos tecnologías y plataformas según las necesidades de cada negocio que permiten que los participantes en un documento puedan generar su firma electrónica avanzada a partir de datos que únicamente ellos conocen, son de su control, con el objetivo de poder identificar alteraciones al contenido de los documentos o archivos firmados”; explica Ignacio Bermeo, CEO y Fundador de TRATO.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…