Categories: CloudSaaS

¿Conoces la diferencia entre una firma digital y electrónica avanzada?

En este contexto, una de las tecnologías empresariales más implementadas en los dos últimos años por los beneficios que aporta como el uso de menor papel o más agilidad son los CLM  (Contract Lifecycle Management), que permiten el uso de contratos electrónicos y su almacenamiento en el interior de una cadena de bloques en el Sistema Blockchain.

Según TRATO al utilizar un CLM para habilitar los contratos inteligentes, es clave saber las diferencias entre una firma electrónica simple, avanzada y digitalizada.

En México, la ley reconoce distintos tipos de firma electrónica para suscribir documentos digitales válidamente. Pero… ¿Cuál es la diferencia entre ellas?

  • La firma electrónica simple: Se define como aquellos datos integrados a un archivo digital utilizados para identificar al suscriptor que aprueba la información contenida en este archivo digital. No incluye requisitos de autenticidad, por lo que frente a un juicio es más difícil probar lo que dice o “resistir” el ataque de los argumentos de la contraparte.
  • La firma electrónica avanzada o fiable: Además de utilizarse para identificar al suscriptor de un archivo digital, integra elementos de seguridad que garantizan la autenticidad de la firma e identidad del firmante. Por ello, para considerarse avanzada, una firma electrónica debe reunir los siguientes elementos:
    • Incluyen datos de creación de la firma que corresponden exclusivamente al firmante (por ejemplo su correo electrónico, identificación oficial, biometría, entre otros).
    • Es posible detectar cualquier modificación al documento firmado después de la firma.
  • La firma digital: Representación gráfica de la firma autógrafa o manuscrita. Por ejemplo, una fotografía en formato digital (.jpeg, png, etc.) o un simple trazo que no permite garantizar que la persona que realizó el trazo en efecto es el suscriptor del documento. Es importante tener en cuenta que este tipo de digitalización no es una firma electrónica que demuestre la manifestación para contratar desde el punto de vista legal, ya que es únicamente una representación gráfica sin valor legal.

“Entender las diferencias entre los diferentes tipos de firmas es esencial para que los negocios habiliten correctamente el uso de los contratos digitales en las diferentes áreas de negocio. En TRATO, habilitamos tecnologías y plataformas según las necesidades de cada negocio que permiten que los participantes en un documento puedan generar su firma electrónica avanzada a partir de datos que únicamente ellos conocen, son de su control, con el objetivo de poder identificar alteraciones al contenido de los documentos o archivos firmados”; explica Ignacio Bermeo, CEO y Fundador de TRATO.

Julián Torrado

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

2 meses ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

2 meses ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

2 meses ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

2 meses ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

2 meses ago