Contruir un cerebro virtual que funcione de forma idéntica al de los humanos es uno de los grandes sueños de la comunidad científica.
A través del desarrollo de una red de 1.730 millones de células nerviosas conectadas por unos 10,4 billones de sinapsis o un total de 82.944 procesadores trabajando al unísono en la supercomputadora K, sustentada por el software de simulación “open source” NEST, el equipo ha llevado a cabo “la mayor simulación de una red neuronal hasta la fecha”, tal y como lo describe el comunicado oficial.
Esto se traduce, concretamente, en la representación de 1 segundo de actividad neuronal “en tiempo biológico real”, que a K le llevó 40 minutos completar, lo que da cuenta de lo complejo de esta tarea.
“Si un equipo petaescala como K es capaz de representar un 1% de la red del cerebro humano a día de hoy, entonces sabemos que la simulación de todo el cerebro a nivel de la célula nerviosa individual y sus sinapsis será posible con los ordenadores exaescala que esperamos estén disponible la próxima década”, dice Markus Diesmann, la persona que ha coordinado el estudio.
Entre los descubrimiento del experimento, se ha concluido que para poner en marcha cada sinapnsis entre las neuronas se necesitan 24 bytes de memoria. En total, se empleó 1 petabyte, lo que equivaldría a la memoria agregada de nada menos que 250.000 ordenadores.
Repasa cuáles son las grandes máquinas que destacan en velocidad a través de nuestra galería “Éstos son los 20 superordenadores más potentes del mundo”:
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…