Se calcula que el acceso de los latinoamericanos a Internet crecerá 20% en los próximos doce meses hasta conseguir, a mediados de 2016, llegar al 60% de la población total de la región, según el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), con sede en Montevideo.
El director de LACNIC, Oscar Robles, señaló que para acompañar este crecimiento debe producirse una adaptación y mejora de las regulaciones locales y procesos educativos que permitan preparar a los usuarios.
Como ejemplo, dijo Robles en un encuentro con proveedores de Internet que Brasil, por ejemplo, tiene una regulación flexible que permite la generación de múltiples proveedores de acceso (más de 4.000 en todo el país) que dan una posibilidad de conexión en áreas muy remotas del vasto territorio brasileño. Al mismo tiempo, en México los proveedores son escasos para el tamaño del país (menos de 50).
Otro ejemplo que cree el experto que podría tomarse en otros países es el plan Ceibal en Uruguay, que dotó gratuitamente a los niños de escuelas públicas de un ordenador portátil y a los propios edificios de las escuelas de conexiones inalámbricas a Internet.
La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…
Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…
La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…
Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…
Por Scott Zoldi, director de Analítica (CAO) de FICO.
Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…