J.Allard, Director de AMITIJ.Allard, Director de AMITIEl Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es una tendencia de la cual México no se puede quedar atrás. A esta conclusión llegaron FUMEC (Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia), la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), Intel, SmartPerspective y BrainUp, quienes presentaron ante medios de comunicación y clientes las perspectivas de impulso y adopción de esta tendencia, cada vez más anunciada.

A este respecto, Ivan Zavala, Coordinador de Tecnologías de Información de TechBA, comentó que México tiene una alta adopción de tecnologías de información en todas las empresas, además que el nivel de usuarios está aumentando año contra año. “México ha logrado incorporar éxitosamente algunos ejemplos de IoT en industrias tan variadas como Agricultura, Energía, Manufactura, Turismo, Biotecnología, Minería y Medio ambiente. Esto gracias a que 14 entidades federales han visto los beneficios de su incorporación”, comentó Zavala al momento de su ponencia.

Por su parte Javier Allard, director General de AMITI, comentó que “el IoT abarca todas las áreas de la vida humana, pasando las ciudades inteligentes, hasta la ciudadanía digital”; de tal manera que es más probable que con ello se impulse la economía nacional. Algo que Ricardo Medina, Director General de SmartPerspective, comentó que el Internet de las Cosas representa un impacto notable en la competitividad de las organizaciones las cuales tienen oportunidad de monitorear incluso nuestros hábitos y forma de vida puesto que todo lo que utilizamos a diario, como la ropa, está conectada a Internet.

De acuerdo con SmartPerspective entre el 20 o 30 por ciento de las apps disponibles son las únicas que se monetizan actualmente. Lo cual deja un amplio margen de posibilidad para desarrollar y potencializar el uso del IoT en todo el mundo.

Cabe recordar que, según Cisco habrá más de 50 mil millones de dispositivos conectados, sin embargo Ericsson contrasta esta estimación al preveer menos de esa cantidad (ambas empresas estiman que esa cantidad será para el 2020). No obstante las consultoras IDC y  Morgan Stanley ubican esta cantidad entre los 200 mil millones y 75 mil millones, respectivamente, en la adopción de dispositivos conectados a internet.

En este sentido Guadalupe Sánchez, directora general de Brain Up, agregó que su empresa está buscando incrementar la base instalada de IoT en México para promover su uso. Y puntualizó “que IoT esta sucediendo, no nos podemos esperar, debemos accionar y adoptarlo en mi propia empresa. Hoy conjuntamos los talentos de Fumec, Amiti e Intel para fundar un modelo para generar valor dentro del negocio”.

Hugo A. Santillan

Periodista de tecnología en México con más de 6 años de experiencia en temas de tecnología para empresas, gadgets, redes sociales y ciudades inteligentes.

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

2 meses ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

2 meses ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

2 meses ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

2 meses ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

2 meses ago