Categories: CloudDatacenter

Huawei: “Ya no nos interesa el mercado estadounidense”

Hubo una vez en la que el fabricante de equipamiento de red Huawei Technologies ansiaba vender sus productos a empresas estadounidenses, pero la proyección de su negocio quedó paralizada cuando el House Intelligence Committee del país norteamericano emitió un informe en el que se desaconsejaba hacer tratos con vendedores chinos por riesgos de seguridad.

Esto es, “si les preocupa su propiedad intelectual, si les preocupa la privacidad de sus consumidores y si les preocupa la seguridad nacional de los Estados Unidos de América”, en palabras del presidente del comité, Mike Rogers.

Aunque Huawei ha negado rotundamente las acusaciones de espionaje y ha criticado el proteccionismo de los Estados Unidos, intentando reflotar sus proyectos, parece que finalmente da la batalla por perdida.

“Ya no nos interesa el mercado de los Estados Unidos”, ha declarado el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Eric Xu, tal y como recoge la agencia de noticias Reuters.“En términos generales, no es un mercado al que prestemos mucha atención”.

Tanto es así, que Huawei viene de revisar a la baja sus proyecciones de ventas para incluir el descenso financiero que supondrá renunciar a su particular sueño americano. Si el año pasado se preveían ventas por valor de 15.000 millones de dólares para 2017, las estimaciones actuales son un tercio más discretas, quedándose en los 10.000 millones.

“Ahora tenemos una comprensión más profunda del mercado”, ha continuado justificando Xu. “Si podemos lograr 10.000 millones dólares de ventas en 2017, será lo suficientemente bueno para mí”.

“Nos enfrentamos a una nueva realidad”, ha añadido el director de tecnología de Huawei, Li Sanqi, según informa PCWorld. “Nos centraremos en el resto del mundo, que es razonablemente grande y está creciendo de manera significativa”.

En marzo pasado, el presidente estadounidense Barack Obama firmaba una ley que en la práctica prohíbe a las agencias gubernamentales la compra de tecnología de firmas que “son propiedad, están operadas o subvencionadas” por la República Popular China. Este movimiento ha sido interpretado como una forma de cerrar las puertas a Huawei y compatriotas como ZTE, a pesar de las objeciones de la primera, que asegura estar totalmente controlada por sus empleados y niega que el gobierno chino cuente con acciones o contribución monetaria.

Este texto no imposibilita las importaciones de equipos por parte de compañías privadas, que siguen siendo libres para adquirir este tipo de productos si así lo desean. Pero la firma con sede en Shenzhen ha admitido que todos estos obstáculos han tenido un impacto negativo en su negocio y ya no cree que sus números crezcan tan rápidamente como se esperaba.

Mónica Tilves

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

1 mes ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

1 mes ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

1 mes ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

1 mes ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

1 mes ago