FEM Davos: “cómo mejorar la competitividad de América Latina”

De acuerdo con un reporte presentado durante el Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad suiza de Davos, “América Latina tiene una urgente necesidad de incrementar su competitividad” y, por ello, se han propuesto “ideas para responder a la baja capacidad de innovación y de generación de competencias laborales, especialmente relevantes en el contexto de condiciones económicas externas en deterioro”.

El informe recomienda abordar el retraso en la competitividad de América Latina a través de aumentos en el tamaño y la eficiencia de las inversiones y del fomento de colaboraciones intra-regionales y público-privadas. El reporte destaca las deficiencias en el desarrollo de competencias y en innovación como dos de los mayores desafíos que impiden a la región alcanzar todo su potencial en competitividad, sostener la prosperidad y aumentar el bienestar de sus ciudadanos.

Según se hace eco el Ministerio de las Tecnologías de la Información de Colombia, “el informe presenta diez recomendaciones dirigidas a los líderes de los sectores político, privado y la sociedad civil de la región, para que aborden conjuntamente estos retos por encima de fronteras sectoriales y nacionales”. Algunos de los consejos son:

1.Continuar reforzando las condiciones estructurales para que las inversiones en innovación y en formación sean fructíferas.

2.Mejorar la capacidad institucional para evaluar, supervisar y gestionar el diseño y aplicación de políticas de fomento a la innovación y a la preparación de capital humano y alinear las inversiones a las necesidades económicas y sociales más críticas, con hitos y estrategias de salida predeterminadas.

3.Impulsar la inversión privada en la innovación a través de vehículos de financiación tradicionales y alternativos.

4.Crear un catálogo regional estandarizado de las competencias de investigación, diseñar regímenes de financiación público-privada a la investigación y al desarrollo de competencias, definir e implementar programas intersectoriales de educación y formación profesional y establecer un fondo regional plurianual de investigación e innovación.

5.Facilitar el intercambio y la libre movilidad de estudiantes e investigadores en la región, empleado un enfoque de implementación flexible a través de proyectos piloto a pequeña escala y una estrategia de participación electiva en programas de fomento a la investigación y el desarrollo de competencias.

“Hay un enorme potencial latente para aumentar la competitividad de América Latina. Incrementar la inversión privada para dinamizar la innovación y el emprendimiento es fundamental para mejorar no solamente la productividad regional sino también la prosperidad y el bienestar ciudadano” afirmó John Levis, Líder Global de Innovación en Deloitte, empresa que ha ayudado a preparar este reporte.

Educación en América Latina, según en mencionado informe presentado durante el Foro de Davos.
Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago