Categories: Cloud

Evitar la ‘fuga de cerebros’, un punto clave para la agenda de Colciencias

Paula Marcela Arias, directora general de Colciencias, anunciaba hace unos días en un encuentro en la ciudad colombiana de Manizales, la necesidad de centrar la actividad de las universidades en el conocimiento y en  la innovación.

En una entrevista publicada en el portal oficial de Conciencias, dice Arias que  para aprovechar la innovación “en el país deben  darse cuatro  condiciones:  posicionar  a  la  innovación como  una política  de primer  orden; fortalecer y aumentar el nivel  de  inversiones que tengan como objetivo  el fortalecimiento    productivo   y  la   generación de nuevos negocios, teniendo a la investigación como  insumo para la innovación; promover un portafolio de instrumentos de innovación estructurado que atienda las  necesidades   reales  de  los  actores innovadores, y generar la cultura  y las capacidades  que permitan   apropiar    la innovación en los    colombianos”.

Además, el instituto ha anunciado la intención de llevar a cabo iniciativas que ayuden al retorno al país de los ‘cerebros’ emigrados a otros lugares en busca de mejores condiciones laborales. Así, hace unos días que Arias anunció la inversión de 12.000 millones de pesos colombianos para este propósito, garantizando a los que retornen a Colombia el sueldo de 6 millones de pesos mensuales de sostenimiento por dos años.

De acuerdo con el anuncio de la directora general de Conciencias, para conseguir el retorno de los científicos que se han ido, “se han dispuesto incentivos tributarios, aduaneros y  financieros para darles a los cerebros fugados el lugar que se merecen en la sociedad colombiana. La convocatoria se abrirá en enero del próximo año con recursos de más de 12 mil millones de pesos, con un retorno de 72 científicos y el apoyo de 15 universidades acreditadas del país”.

De acuerdo con Paula Arias en la mencionada entrevista, las ciudades intermedias del país “tienen una gran oportunidad y al  mismo  tiempo  un  gran reto, pues cuentan con un recurso financiero con el que antes no contaba el país: las regalías para la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+I). Esto   representa   un  gran   salto   para mejorar sus capacidades de innovación e investigación, ya que estos recursos se presentan  como una oportunidad  para coordinar y unir esfuerzos en programas y proyectos de CT+I con impacto regional”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago