El MinTIC se une al ejército para crear armas de ciberdefensa en Colombia

Diego Molano, ministro de las tecnologías de la información se ha reunido con el Mayor General Javier Fernández Leal, director de la Escuela Superior de Guerra, “para avanzar en la firma de un Acuerdo Interinstitucional sobre Ciberguerra y Ciberdefensa que busca trabajar de manera conjunta en el diseño, planeación y ejecución de programas académicos entre las Fuerzas Militares y las entidades públicas con el fin de unificar criterios y optimizar los recursos del Estado en pro de la seguridad y defensa de la nación”.

Diego Molano se reunió con los portavoces de la Escuela Superio de Guerra para tratar cómo crear armas de ciberguerra y ciberdefensa.

Como explica el comunicado emitido por los portavoces del MinTIC o Ministerio de las Tecnologías de la Información, “dado que la información es hoy el principal activo de las organizaciones, tanto en el sector público como en el privado, la defensa se constituye en el primer eslabón de la cadena de blindaje preventivo contra la ciberguerra, el cibercrimen y sus diferentes modalidades, la Escuela Superior de Guerra lidera desde hace tres años, un proyecto de investigación sobre la tecnologías de punta y las nuevas amenazas”.

Como parte de la necesidad de preparar a los futuros comandantes para enfrentar los riesgos que se asumen al momento de hacer uso de las tecnologías de la comunicación e información, la ESDEGUE o Escuela Superior de Guerra inició en 2013 la cátedra de ciberguerra, dirigida a los alumnos de los Cursos de Altos Estudios Militares (CAEM) y Curso de Estado Mayor (CEM) con el fin de prepararlos hacia un conocimiento más profundo del tema y generar la cultura de la seguridad informática y de la ciberdefensa.

El Acuerdo que será firmado próximamente entre las dos entidades, se enmarca en el documento 3701 del 14 de julio de 2011 expedido por el Consejo Nacional de Política Económica y Social “CONPES” que como estrategia de seguridad, establece los lineamientos para la seguridad y la ciberdefensa. El convenio interinstitucional incluye la realización de diplomados y seminarios, así como la creación de una Maestría en ciberdefensa y ciberseguridad con expertos internacionales en el tema, que permitan posicionarla como la mejor del continente.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Xerox fue elegida líder en el IDC MarketScape 2024

La compañía anunció que ha sido nombrada líder en la evaluación de proveedores de servicios…

1 mes ago

El problema de las loot boxes y microtransacciones

Con mecánicas similares a las de los casinos, las loot boxes son un riesgo para…

1 mes ago

LexisNexis Risk Solutions completa la adquisición de IDVerse

La adquisición amplía las capacidades de LexisNexis Risk Solutions en soluciones de riesgo y fraude…

1 mes ago

Constantes, dirigidos e inteligentes: la IA sigue potenciando los ciberataques en Chile

Como en todo el mundo, el cibercrimen sigue a la caza de vulnerabilidades. Los riesgos…

1 mes ago

¿Cuál debe ser la directiva nacional de ciberseguridad y qué deben saber los equipos de seguridad?

Por Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en…

1 mes ago