Categories: Cloud

Creció el fraude y el robo de identidad en plataformas digitales

En México, el fraude y el robo de identidad mediante plataformas digitales registra un aumento considerable, ya que mientras que Primera Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones 2018 se reportó que sólo 5.3 por ciento de los usuarios reportaron haber sido víctimas de estos ilícitos, la encuesta Hábitos de los usuarios en ciberseguridad en México 2019 arrojó que 27 por ciento de los participantes dijo que ha sufrido robo de identidad en los medios digitales.

En el documento de la SCT-OEA se destaca que en cuanto al uso del correo electrónico, herramienta empleada por 37 por ciento de los participantes, se registró un gran interés por conocer las características de los correos malintencionados, pues 21 por ciento de los adultos aceptó haber sido víctima de fraudes financieros a través de medios digitales.

Se identifica como uno de los problemas más preocupantes el acceso libre de los menores de edad a la tecnología y se subraya la necesidad de incrementar la vigilancia de los adultos sobre los hábitos de navegación en internet y el uso que los pequeños dan a los dispositivos tecnológicos.

Sólo el 45 por ciento de los adultos participantes en el ejercicio dijo vigilar la navegación de sus hijos en internet, y 37 por ciento aceptó entregar dispositivos electrónicos a menores de edad para entretenerlos, “sin reparar en el contenido que visitan o las personas con las que se relacionan”, señala el estudio.

En otros hallazgos, se comprobó que es importante reforzar la seguridad en el uso de los dispositivos móviles, sobre todo en las empresas, pues más de 42 por ciento de los participantes indicó no leer los permisos solicitados por las aplicaciones antes de instalarlas, lo que implica un problema serio, pues aplicaciones aparentemente oficiales o no maliciosas pueden ser en realidad mecanismos de robo de información y, dado que los teléfonos móviles ahora sustituyen en gran medida a la computadora, esto representa un grave riesgo.

Referente a la necesidad de los usuarios de permanecer conectados, el estudio hace notar que, en general, existe poco cuidado al hacer uso de redes de WiFi abiertas y accesibles en lugares públicos.

De acuerdo con el documento, el tema es preocupante porque quienes hacen más uso de las conexiones en las redes públicas son empleados de empresas y éstos, inadvertidamente, corren el riesgo de conectarse a un sitio público diseñado para esparcir códigos maliciosos o robar información.

Redacción Silicon Week

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago