Vence el plazo para que todos los cajeros colombianos lean chips

Con el objetivo de evitar fraudes en los cajeros automáticos, el pasado año la Superintendencia Financiera de Colombia emitía la Circular 042 que instaba a que todos ellos contaran con una tecnología capaz de leer chips, y se les daba como plazo hasta el día de ayer, 1 de octubre.

En total, la Superintendencia calculaba que había que renovar unos 13.000 cajeros automáticos que están instalados por toda Colombia. Tras la reforma, los cajeros podrán leer las tarjetas de crédito de nueva generación y de una manera más segura.

Decía la Circular 042 que, a partir del 1 de abril de 2013, todas las tarjetas débito y crédito que se entreguen a los clientes deberán contar con unas características específicas que las hacen más seguras y que el uno de octubre las entidades financieras deberían contar con cajeros habilitados para leer tanto chips como bandas magnéticas.

Estas novedades en los cajeros y en las tarjetas de crédito serán muy útiles para prevenir los fraudes a los que los usuarios se enfrentan cuando realizan operaciones financieras. Por ello, otra de las normas que se imponían en la mencionada circular redactada hace casi un año, era la de “suministrar a los clientes información clara, completa y oportuna de los productos, servicios y operaciones” y de “dar a conocer a clientes y usuarios, por el respectivo canal y en forma previa a la realización de la operación, el costo de la misma, si lo hay, brindándoles la posibilidad de efectuarla o no”.

En cuanto a los cajeros automáticos, estos deberán, entre otros asuntos, “contar con sistemas de video grabación que asocien los datos y las imágenes de cada operación monetaria”. Otro aspecto que las entiedades financieras deben tener en cuenta es que “cuando el cajero automático no se encuentre físicamente conectado a una oficina, la información que viaja entre este y su respectivo sitio central de procesamiento se deberá proteger utilizando cifrado fuerte, empleando para ello hardware de propósito específico independiente. Las entidades deberán evaluar con regularidad la efectividad y vigencia del mecanismo de cifrado adoptado”.

Bárbara Bécares

Informando desde América Latina. Ya he estado reportando desde Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Chile. Ahora y durante un tiempo, descubriendo las novedades de México. Soy periodista, apasionada de los viajes y de conocer culturas. Colaboro en www.channelbiz.es y www.siliconweek.com.

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago