Banda Ancha Fija, otra oportunidad

Para muchas empresas, oficinas y consumidores finales, la creciente demanda e intensificación en el uso de aplicaciones y descarga de contenidos en internet, requiere de redes con la capacidad para soportar estas necesidades de transmisión de datos. En pocas palabras, Banda Ancha Fija que cumpla con sus expectativas.

Lamentablemente, la velocidad de subida y descarga se ha convertido en un vía crucis para muchas organizaciones o trabajadores independientes, lo que supone una oportunidad de negocio para aquellos que ofrezcan los mejores precios, así como llevar la banda ancha fija a zonas donde no existe, tomando en cuenta que las ofertas móviles aún son caras para muchos pobladores en América Latina.

En la región, los accesos a internet mediante redes fijas habilitan de forma plena el consumo de contenidos y aplicaciones intensivos en tráfico de datos, que ocupan una posición cada vez más preeminente entre las preferencias de usuarios.

Análisis regional

En Latinoamérica, el servicio de Banda Ancha Fija se ha caracterizado por registrar una senda incesante al alza en su contratación que supera la dinámica de otros segmentos al interior del sector de telecomunicaciones. No obstante, en algunos mercados aún enfrenta barreras importantes para su contratación, por ejemplo, en términos de cobertura y niveles de precios. En este sentido, el precio es un factor determinante para su contratación, especialmente en segmentos poblacionales con escasos ingresos.

El precio promedio de un paquete de acceso de acceso básico a internet fijo es de 42.1 dólares al mes. Costa Rica, República Dominicana, Chile y Colombia superaron este nivel, al ofrecer planes 6.0%, 6.0%, 14.4% y 39.7% más elevados que el nivel promedio alcanzado entre los países analizados, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit.

En contraste, Brasil, Ecuador, México y Perú, registran niveles de precios por debajo de esta métrica (-42.3%, -15.0%, -6.5% y -2.3%, respectivamente).

Otra de las condiciones relevantes al analizar los paquetes básicos de acceso a internet es la velocidad de descarga de datos ofrecida, pues los requerimientos de capacidades de transmisión son cada vez mayores.

En este sentido, podría resultar poco útil a un consumidor intensivo en el uso de internet, como una empresa, un servicio de acceso básico la red de bajo costo, si este no le permite acceder a los contenidos y aplicaciones de su preferencia.

 

Grandes disparidades

En América Latina se pueden distinguir importantes disparidades en términos de la velocidad ofrecida en paquetes básicos. Si bien el promedio de velocidad de descarga en los mercados analizados de la región asciende a 8.4 Megabits por segundo (Mbps), en Costa Rica es de apenas 2.8 Mbps, mientras que en Chile de 22.6 Mbps, 2.7 veces superior que el promedio regional.

Por su parte, México se encuentra en segundo lugar con un promedio de velocidad ofrecida en paquetes básicos de 14.0 Mbps.

La importante brecha respecto a los primeros lugares en velocidad sugiere un desfase en el desarrollo de las redes fijas entre países. De tal manera que los paquetes básicos en Chile tienen condiciones de velocidad similares a las ofrecidas en paquetes medios en países como México y Brasil, e incluso en paquetes altos, en casos como Costa Rica y República Dominicana.

La conjunción de las condiciones de velocidad y precio a los que se ofertan los paquetes básicos de acceso a internet, resulta en un liderazgo del mercado chileno, al registrar no sólo las mayores velocidades promedio en el comparativo regional, sino que estas resultan ser los más altas respecto al precio fijado por los proveedores.

Brasil es el segundo país, ligeramente por arriba de México, en el que se ofrecen mayores velocidades en paquetes básicos por el precio que pagan los consumidores. Mientras tanto, el resto de los países mantienen la misma posición en esta métrica que la que ocuparon en términos de velocidad, confirmando así los beneficios al consumidor que trae consigo un mayor desarrollo del mercado.

Este tipo de datos son importantes, si una empresa o emprendedor busca innovar en este terreno, al ofrecer mejores precios y velocidades de descarga en casi cualquier país de la región.

Redacción Silicon Week

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago