Categories: CloudDatacenter

Adiós al superordenador IBM Roadrunner

Hubo una vez en la que Roadrunner, la supercomputadora del Laboratorio Nacional de Los Álamos creada por IBM en 2008, lideró las listas de velocidad mundial, machando a sus rivales.

De hecho, fue el primer sistema en romper la barrera del petaflop o de los mil billones de cálculos por segundo, alcanzando un total de 1,026 petaflops poco después de su instalación en Nuevo México. También fue el primer superordenador híbrido, al combinar blades IBM QS22 y chips de AMD con arquitectura X86. Y, en última instancia, alcanzó el puesto más alto del Top500 en tres ocasiones: en junio de 2008, noviembre de 2008 y junio de 2009.

Pero el tiempo ha pasado y con el devenir de los años su infraestructura se ha quedado obsoleta, a pesar de que todavía seguía clasificada como una de las 30 máquinas más rápidas del planeta. En estos momentos ya está fuera de servicio, en preparación para su desmontaje, según han informado sus propietarios.

Su función era supervisar los arsenales de armas nucleares de los Estados Unidos, por lo que se trata del auténtico corazón que latía tras los programas de computación y simulación avanzada de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del país norteamericano, proporcionando simulaciones informáticas clave para su Programa de Administración de Arsenales.

“Roadrunner fue una idea verdaderamente pionera”, comenta Gary Grider, miembro de la División de Informática de Alto Rendimiento del Laboratorio, en un comunicado. “Hizo pensar a todos en nuevas maneras de construir y utilizar un superordenador. Los procesadores especializados están siendo integrados de forma novedosa en nuevos sistemas, y éstos se emplean también en formas novedosas”.

Además de sus funciones de monitoreo armamentístico, Roadrunner ha ayudado a trazar el mapa del árbol genético del VIH y simular el Big Bang en un intento de comprender mejor la materia oscura. Esto fue posible mediante el cálculo de la física que rodea a 64.000 millones proto-galaxias, cada una de ellas con el tamaño aproximado de un billón de soles.

El problema es que ya no era lo suficientemente eficiente energéticamente hablando para que su mantenimiento mereciese la pena. Estaba equipado con más 12.000 chips tipo PowerXCell 8i colocados en paralelo, los mismos que fueron diseñados originalmente para la videoconsola Sony Playstation 3, y casi 7.000 procesadores dual-core AMD Opteron, unidos mediante decenas de kilómetros de fibra óptica con InfiniBand.

Eso sí, Roadrunner aún no la dicho todo. “Incluso en su muerte, estamos tratando de aprender de Roadrunner”, ha advertido Grider. Y es que los investigadores tendrán un mes antes de su apagado final para llevar a cabo experimentos sobre enrutamiento de datos y técnicas de compresión de memoria que servirán para el diseño de superordenadores futuros.

Mónica Tilves

Recent Posts

Las innovaciones de Pure Storage ayudan a los clientes a seguir la rápida evolución de la IA

AI Storage as-a-Service y otras soluciones presentadas en //Accelerate ofrecen la mejor base para la…

2 días ago

Los actores de amenazas apuntan cada vez más hacia las organizaciones de OT

Casi un tercio (31%) de las organizaciones de OT informaron más de seis intrusiones en…

2 días ago

Tres razones para optimizar la entrega de última milla

Las entregas de última milla se están potenciando cada vez más con el uso de…

2 días ago

Las claves de TD SYNNEX para ser un Great Place to Work

Por Jaime Vanegas, Director de Recursos Humanos en TD SYNNEX México.

3 días ago

Cada peso perdido por fraude en México le cuesta a las empresas 4.08 veces más,

El fraude ha aumentado para el 54% de las organizaciones mexicanas, año tras año.

3 días ago

Cómo la arquitectura de TI/OT configura el futuro de las industrias en todo el mundo

La convergencia de los dominios de TI y OT está transformando las industrias al cerrar…

3 días ago